Conceptos Fundamentales de Macroeconomía: PIB, PNB e Ingreso Nacional
Conceptos Clave de Contabilidad Nacional
Producto Interno Bruto (PIB) a Costo de Factores
El PIB a costo de factores expresa el Producto Interno Bruto considerando los costos de los factores de la producción. Representa lo que se gana realmente por producir, sin incluir impuestos.
Producto Nacional Bruto (PNB) a Costo de Factores
El PNB a costo de factores es el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado por los factores de la producción que son propiedad de los residentes de un país, en un periodo de tiempo determinado. Es el valor total de todo lo que producen los ciudadanos de un país en un año, estén donde estén, medido por lo que realmente ganan (sin impuestos).
Producto o Ingreso Nacional Neto a Costo de Factores
El Producto o Ingreso Nacional Neto a costo de factores es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de la producción nacionales durante un periodo de tiempo. Para obtener el valor neto, al valor bruto se le resta la depreciación. Representa el dinero que realmente ganan los ciudadanos de un país por producir bienes y servicios durante un año, descontando el desgaste de los activos fijos (máquinas, edificios, herramientas) utilizados en la producción.
Ingreso Disponible
El ingreso disponible es la parte del ingreso nacional que las personas tienen efectivamente disponible para gastar o ahorrar.
Herramientas de Política Monetaria y Fiscal
Control de la Oferta de Dinero
Existen diversas maneras de controlar la oferta de dinero:
- Tasas de Interés: El Banco Central establece las tasas de interés sobre los préstamos que otorga a las entidades comerciales. Si el Banco Central aumenta la cantidad de dinero en la economía, la tasa de interés tiende a bajar, y viceversa.
- Encajes Bancarios: Si aumenta la oferta de dinero en la economía, el coeficiente de encaje bancario tiende a disminuir, y viceversa.
Política Contractiva y Expansiva
Las políticas pueden ser:
- Gasto Público: Un aumento del gasto público se considera una política expansiva; una disminución, contractiva.
- Impuestos: Un aumento de impuestos es contractivo; una disminución, expansiva.
- Encajes Bancarios: Un aumento de los encajes bancarios es contractivo.
La Balanza de Pagos
Definición General
La Balanza de Pagos registra todas las transacciones económicas entre residentes de un país y el resto del mundo. Si una transacción implica que el país recibe dinero (por ejemplo, por exportaciones o inversiones extranjeras), se anota como un crédito o superávit (entrada de divisas). Si una transacción implica que el país paga dinero (por ejemplo, por importaciones o inversiones en el extranjero), se anota como un débito o déficit (salida de divisas).
Componentes Principales
- La Cuenta Corriente: Registra el comercio de bienes y servicios, los flujos de ingresos primarios (intereses, dividendos, sueldos) y los ingresos secundarios (transferencias corrientes) entre residentes y no residentes.
- La Cuenta de Capital: Registra las transferencias de capital (donaciones, herencias) y la adquisición/disposición de activos no financieros no producidos (patentes, derechos de autor).
- La Cuenta Financiera: Registra las transacciones relacionadas con activos y pasivos financieros entre residentes y no residentes, como inversiones directas, de cartera y otros préstamos.
Análisis del Mercado Monetario
Equilibrio en el Mercado Monetario
Si la tasa de interés es menor a la de equilibrio del mercado, se genera un exceso de demanda de dinero. Los agentes económicos desean poseer una cantidad mayor de dinero de la disponible, lo que los lleva a preferir mantener dinero líquido en lugar de depósitos que generan interés. Para atraer fondos, los intermediarios financieros incrementarán la tasa de interés que pagan por los depósitos hasta alcanzar el nivel de equilibrio.
Impacto de una Disminución de la Oferta Monetaria
Una disminución de la oferta monetaria (desplazamiento de la curva de oferta monetaria hacia la izquierda) puede ser causada por:
- Aumento del encaje bancario.
- Venta de bonos por parte del Banco Central en el mercado abierto.
- Elevación de la tasa de interés de referencia.
Como resultado:
- La tasa de interés sube.
- Se reduce la cantidad de dinero en circulación.
- Se observa una menor inversión (debido a tasas de interés más altas).
- Disminuye el consumo financiado.
- En general, se produce una reducción en la demanda agregada. Esto puede ayudar a frenar la inflación, pero también puede desacelerar la actividad económica.
Rol del Banco Central
El Banco Central controla la base monetaria (efectivo en manos del público y reservas bancarias). Esto influye directamente en la oferta monetaria (la cantidad total de dinero que circula en la economía). Si el Banco Central expande la base monetaria, los bancos comerciales tienen mayor capacidad para otorgar préstamos, lo que incrementa la oferta monetaria.
Tipos de Inflación
Resumen de Causas de la Inflación
- Inflación de Demanda Monetarista: Ocurre cuando la demanda agregada supera la capacidad productiva de la economía, generando presiones al alza sobre los precios.
- Espiral Salario-Precios: Un aumento generalizado de los precios lleva a demandas de aumentos salariales para mantener el poder adquisitivo. Estos mayores costos laborales se trasladan a los precios de los bienes y servicios, reiniciando el ciclo.
- Inflación Estructural (Olivera): Se origina por desequilibrios profundos y persistentes en la estructura productiva de una economía, como cuellos de botella en sectores clave, rigideces de precios o desajustes entre la oferta y la demanda en diferentes mercados o regiones.