Conceptos Fundamentales de Macroeconomía: PIB, Empleo y Estabilidad Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

¿Qué es la Macroeconomía?

La macroeconomía analiza los problemas económicos desde una perspectiva agregada o de conjunto. Es decir, no se interesa tanto por analizar cómo se comporta una empresa o qué pasa en un determinado mercado, como por interpretar el funcionamiento de la economía de un país.

Problemas Macroeconómicos Fundamentales

El Empleo

El desempleo supone el principal problema económico para un país. El indicador clave para medirlo es la tasa de paro.

El Crecimiento Económico

El crecimiento de los bienes y servicios que se producen es clave en economía. Al crecer, se crea empleo, mejora el nivel de vida de la población y se recaudan más impuestos. Por tanto, el Estado tiene más posibilidades de ofrecer mejores servicios públicos. El indicador de referencia es la tasa de crecimiento del PIB.

La Estabilidad de Precios

Si los precios suben de forma significativa (inflación), se producen desequilibrios en la economía y perjuicios para las personas y grupos sociales que sufren sus consecuencias. La estabilidad de precios se mide a través de la tasa de inflación.

El Equilibrio Presupuestario

Cuando en las cuentas del Estado los gastos superan a los ingresos, se produce un desequilibrio de las finanzas públicas o déficit, que ha de corregirse. El indicador es el déficit público respecto del PIB.

El Equilibrio Exterior

Si un país compra a otros países (importaciones) más de lo que vende (exportaciones), se produce un desequilibrio o déficit comercial, que hay que financiar endeudándose con el exterior.

La Equidad

El libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades económicas. Una de las preocupaciones fundamentales de la política económica debe ser cómo favorecer una redistribución de la renta acorde con los valores de justicia y equidad.

La Sostenibilidad

La sostenibilidad puede ser entendida como equidad intergeneracional, y su principal recordatorio nos lo da el nivel de calentamiento global.

El Producto Interior Bruto (PIB)

¿Qué es el PIB?

El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo.

Del PIB al PNB

Mientras que el PIB refleja lo producido dentro de las fronteras de un país, el Producto Nacional Bruto (PNB) se refiere a la producción obtenida por los factores de producción de un país, aunque residan fuera de él.

Del PIB Nominal al PIB Real

Al calcular el PIB, usamos unos precios de mercado que varían cada año. Por eso, si el PIB aumenta de un año a otro, conviene distinguir qué parte de ese aumento es real y qué parte se debe al incremento de precios. Para que el PIB no se vea afectado por la subida de precios, se utiliza un indicador llamado PIB real, que valora la producción de cada año a unos precios que se mantienen fijos o constantes (precios de un año base).

Tipos de Desempleo y sus Causas

Desempleo Friccional o Transitorio

Se produce cuando las personas cambian de trabajo y están temporalmente en paro, o si buscan el primer empleo al terminar los estudios o deciden tomarse un tiempo para cuidar de los hijos. Este tipo de paro no supone, en principio, un problema social grave.

Desempleo Estacional

Se genera en determinadas épocas del año debido a la naturaleza estacional de algunas actividades económicas. En España, es frecuente en el sector hostelero o en zonas turísticas al terminar el verano o después de Semana Santa.

Desempleo Cíclico

Es el provocado por las fluctuaciones de la actividad económica. Las economías pasan por épocas de expansión en las que el PIB crece y aumenta el empleo, seguidas de épocas de recesión, en las que la producción disminuye, hay cierre de empresas y aumenta el paro, hasta que la economía se recupera y empieza un nuevo ciclo.

Desempleo Estructural

Lo causan los desajustes permanentes entre la cualificación de los trabajadores y la requerida por las necesidades del mercado laboral. Mientras unos sectores crecen, otros están en declive y necesitan reconvertirse. El trasvase de trabajadores hacia sectores en auge no es fácil ni inmediato, por lo que se produce paro mientras las personas se adaptan a los nuevos empleos o adquieren nuevas habilidades.

Entradas relacionadas: