Conceptos Fundamentales de Macroeconomía: PBI, Oferta y Divisas
Producto Bruto Interno (PBI)
Es el valor total de todos los bienes y servicios generados en un país. Es igual a la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de bienes y servicios del Estado y las exportaciones netas de un país durante un año determinado.
PBI = C + I + Gastos Estado + (X - M)
Donde:
- C = Consumo privado
- I = Inversión
- G.E. = Gasto público
- X = Exportaciones
- M = Importaciones
Oferta Agregada
La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y a vender en un determinado período de tiempo, dados los precios, la capacidad productiva, los costos y las condiciones de mercado.
La oferta agregada depende del nivel de precios que las empresas pueden cobrar y de la capacidad productiva o producción potencial de la economía. La producción nacional y el nivel general de precios vienen determinados por la oferta y la demanda agregadas.
Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Las autoridades económicas, a través del Banco Central de la República Argentina, controlan la cantidad de dinero y de esta manera determinan el nivel de las tasas de interés a corto plazo e influyen en los precios, la producción y el empleo.
Si la economía atraviesa una etapa recesiva y el ritmo de la actividad económica es débil, el BCRA puede considerar la posibilidad de elevar la oferta monetaria para estimular la demanda y reducir el desempleo.
Si la economía atraviesa una etapa de crecimiento de demanda agregada, y hay fuerte presión para que los precios suban, el BCRA puede reducir el crecimiento de la cantidad de dinero para reducir la inflación.
El BCRA es el banco de los bancos. Pertenece al Estado Nacional. Actúa como agente financiero del Estado y cumple funciones monetarias, financieras y de crédito del Poder Ejecutivo.
La función principal es: PRESERVAR EL VALOR DE LA MONEDA.
Fuentes de Ingreso de Divisas (Dólares)
Existen diversas formas en que un país puede obtener ingresos en moneda extranjera, como el dólar:
- La exportación de bienes. Esta es la más utilizada y con más historia. Se trata de la venta de productos en el exterior y su correspondiente cobro en dólares. Por ejemplo —para tomar algo de moda— se cosecha la soja, se la lleva a la zona portuaria de San Lorenzo (provincia de Santa Fe) donde están la mayoría de las aceiteras. Se la transforma en aceite y, cuando la venden al exterior, los exportadores reciben dólares. Lo mismo pasa con la venta de autos a Brasil o de máquinas (bienes de capital) a Chile. Argentina exportó en 2012 por un total de 82.000 millones de dólares a diferentes destinos.
- La exportación de servicios. Aquí una de las claves es el turismo. Una exportación de turismo se da cada vez que entra un turista extranjero al país. Es un poco confuso, pero pensalo de la siguiente manera: cada turista extranjero que viene trae dólares, por lo tanto es igual a una exportación, que también trae dólares. Además exportamos software, servicios educativos (hay muchos estudiantes de países de América Latina haciendo posgrados aquí), algunos servicios financieros, etc.
- Endeudarse. Un país o una empresa puede buscar financiamiento en el exterior en forma de deuda. Cuando se pide prestado afuera, ingresan dólares. Esta es una forma muy utilizada en la historia argentina, como ya sabrás. Por eso en el libro incluí un capítulo entero sobre la deuda externa; hay mucho para entender al respecto.
- IED (Inversión Extranjera Directa). Se trata de empresas extranjeras que quieren hacer una inversión en Argentina. Para poder poner una fábrica o comprar una ya existente, se requieren dólares. Dentro de este rubro también podemos incluir la entrada de dólares que hacen las empresas argentinas que tienen inversiones en otros países. Son montos muy chicos, pero Arcor, Bagó o Techint son algunos ejemplos de multinacionales argentinas que tienen fábricas en otros países e ingresan dólares en forma de dividendos.
- Remesas. Finalmente, encontramos las remesas, es decir, transferencias sin contrapartida. Por ejemplo, luego de la crisis 2001/2002, muchos argentinos que se fueron a Europa —más precisamente a España— mandaban plata a sus familiares de Argentina sin pedir nada a cambio. Eso significa entrada de euros o dólares. Dentro de este rubro también hay que incluir a todos los jubilados italianos o españoles a quienes les llega su jubilación al país.