Conceptos Fundamentales en Logopedia: Lenguaje, Habla y Voz
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Diferencia entre Trastorno y Retraso del Lenguaje
El retraso del lenguaje hace referencia a un desfase cronológico de tipo evolutivo a nivel lingüístico; es un nivel del lenguaje que corresponde a niños más pequeños cuyo desarrollo es más lento. Por otro lado, el trastorno del lenguaje se refiere a un lenguaje cualitativa y cuantitativamente desajustado.
Criterios de Riesgo de las Disfemias
Los siguientes factores incrementan el riesgo de desarrollar disfemias (tartamudez):
- Antecedentes familiares de tartamudez.
- Sexo masculino.
- Persistencia de la tartamudez por más de 10 a 12 meses.
- Inicio tardío del cuadro, pasados los 5 años de edad.
- Tener asociado un trastorno del lenguaje, principalmente fonético-fonológico.
- Presencia de disfluencias atípicas: repeticiones de sonidos o sílabas, bloqueos, o carga muscular evidente.
- Presentar un habla muy rápida e impetuosa.
Comunicación, Habla y Lenguaje
La comunicación es el elemento de cohesión grupal que permite la transmisión de información. El lenguaje es la principal herramienta de comunicación, el código utilizado para comunicar. Se define como una característica específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y comunicativo. El habla es la expresión verbal del lenguaje, un sistema complejo que consiste en articular sonidos ordenados correctamente para formar palabras y oraciones con significado.
Áreas Cerebrales del Lenguaje (Lóbulos)
Anatómicamente, los hemisferios cerebrales se dividen en cuatro lóbulos principales, cada uno con funciones específicas relacionadas con el lenguaje:
- Lóbulo frontal: Sus funciones son motoras. Incluye la Corteza Motora Primaria y el Área de Broca, fundamentales para la producción y articulación del habla.
- Lóbulo temporal: Responsable del procesamiento auditivo en el cerebro. Contiene la Cisura de Silvio y el Área de Wernicke, esenciales para la comprensión del lenguaje.
- Lóbulo parietal: Involucrado en funciones somestésicas. La Cisura de Rolando es una referencia anatómica clave en esta área, relacionada con la percepción del lenguaje.
- Lóbulo occipital: Sus funciones son visuales. Se localiza en la parte posterior del cerebro.
Disfonías: Estrategias de Intervención
Las disfonías (alteraciones de la voz) se abordan siguiendo una secuencia de trabajo específica:
- Relajación: Se trabaja tanto de forma pasiva (por ejemplo, con masajes en la zona del cuello) como activa (con ejercicios de cuello).
- Respiración: Se enfoca en la respiración costodiafragmática, que permite un mayor control del soplo sin repercutir en otros aspectos fonatorios. Por ejemplo, se realizan ejercicios de inspiración nasal y espiración bucal en diferentes tiempos (primero tumbado, después sentado y finalmente de pie). Una vez dominada la técnica, se pueden añadir ejercicios con consonantes.
- Soplo: Ejercicios prácticos como apagar una vela a diferentes distancias.
- Coordinación fonorespiratoria: Se trabaja la inspiración nasal o bucal, contando números o días de la semana hasta agotar el aire sin forzar. También se pueden realizar lecturas de poesías o cuentos.
- Articulación: Ejercicios como realizar en silencio el molde de las vocales (o, u, e, i, a), leer un texto en silencio articulando exageradamente, o leer un texto en diferentes intensidades exagerando la articulación.
Es importante realizar estos ejercicios diariamente, un mínimo de tres veces, antes de las comidas o en horas alejadas de ellas. No es aconsejable hacerlos durante más de 15 minutos.
Clasificación de los Trastornos de la Comunicación
Según el DSM-5
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) clasifica los trastornos de la comunicación de la siguiente manera:
- Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
- Trastorno de los Sonidos del Habla (TSH)
- Trastorno de la Fluidez (tartamudez) de inicio en la infancia
- Trastorno de la Comunicación Social (pragmático)
- Trastorno de la Comunicación No Especificado
Cómo se Produce la Voz
La producción de la voz es un proceso complejo que comienza con el aire espirado. Este aire pasa desde la tráquea a la laringe. Cuando hablamos, las cuerdas vocales se unen y la glotis se cierra. Las cuerdas vocales, endurecidas y tensadas, se aproximan a la línea media. Sin embargo, la presión del aire empujado desde los pulmones hace que estas se entreabran. Instantáneamente, y debido a su elasticidad, vuelven a cerrarse, produciéndose así la vibración de las cuerdas vocales y generando el sonido que denominamos voz.