Conceptos Fundamentales de Lógica: El Juicio, la Inferencia y sus Clasificaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,19 KB
El Juicio y sus Componentes Fundamentales
El juicio es la operación mental por la cual se afirma o se niega una idea con respecto a otra. Es la afirmación de una relación previamente aprendida.
Elementos Estructurales del Juicio
- Sujeto: Es la parte de la proposición que indica de quién o de qué se habla.
- Predicado: Es la parte que relaciona o atribuye una cualidad o acción a lo que se dice del sujeto.
- Cópula: Une el sujeto con el predicado y expresa la afirmación o negación de dicha relación (generalmente representada por el verbo "ser").
Tipos de Juicios según su Naturaleza y Origen
- Juicio de Esencia: Aquel en el que el predicado señala notas esenciales del sujeto.
- Juicio Analítico: Son explicativos, pero no extensivos; no añaden un conocimiento nuevo al que ya se tenía (el predicado está contenido en el sujeto).
- Juicio A Priori: Son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia, sino en el ejercicio de la razón pura. Su validez es universal y necesaria.
- Juicio A Posteriori: Se verifican recurriendo a la experiencia; se refieren a hechos concretos. Su validez es contingente.
Clasificación de los Juicios Lógicos
1. Por su Cualidad (Afirmación o Negación)
La cualidad de un juicio se refiere a la afirmación o negación de la relación entre ideas.
- Afirmativos: Expresan una relación de conveniencia entre el sujeto y el predicado, uniéndolos.
- Negativos: Separan el predicado con respecto al sujeto, indicando que no existe correspondencia.
2. Por su Cantidad (Extensión del Sujeto)
Toman en cuenta la cantidad o extensión del sujeto al que se refieren.
- Universales: Aquel cuyo sujeto es un concepto universal y se caracteriza por el adjetivo "todo" antepuesto al sujeto.
- Particulares: Aquel cuyo sujeto es un concepto particularizado y se caracteriza por el adjetivo "algún" antepuesto al sujeto.
- Singulares: Son aquellos que aluden a un único sujeto específico.
3. Por su Modalidad (Grado de Certeza)
La modalidad expresa el grado de certeza o necesidad con que se establece la relación entre sujeto y predicado.
- Apodícticos: En la lógica aristotélica, una expresión apodíctica se refiere a una proposición demostrable, que es necesaria o evidentemente cierta o válida.
- Asertóricos: Enuncian un saber real, pero subjetivo, es decir, lo que cada ser humano puede opinar o sentir sobre algo y que, por tanto, es sujeto de discusión y de un juicio contrario con igual validez.
- Problemáticos: Expresan solo una categoría de posibilidad; indican que algo puede suceder, ocurrir o conocerse.
La Inferencia: El Proceso del Razonamiento
La inferencia es un razonamiento compuesto por proposiciones, por el cual se deriva o extrae una conclusión de una o varias premisas.
Tipos de Inferencia según el Número de Premisas
- Inferencia Mediata: Es una forma de razonamiento compuesto por dos o más premisas, de las cuales se llega a una conclusión (ejemplo clásico: el silogismo).
- Inferencia Inmediata: Es una forma de razonamiento que presenta una sola premisa, de la cual derivamos una conclusión.
Tipos de Inferencia según la Dirección del Razonamiento
- Inferencia Inductiva: Es un razonamiento cuyas premisas presentan casos particulares o singulares, de las cuales se deriva una conclusión general (va de lo particular a lo general).
- Inferencia Deductiva: Es un razonamiento cuyas premisas presentan casos generales, de las cuales se deriva una conclusión particular (va de lo general a lo particular).