Conceptos Fundamentales de la Lingüística y Sociolingüística del Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Variedades, Niveles y Estructura de la Lengua

Dialecto

Se le considera a veces más inculto, iletrado, variable e irregular.

Lengua

Se considera culta, letrada, constante y regular. Es una abstracción hecha a partir de los rasgos comunes entre diversas variedades.

Lengua Estándar

No es más que una variedad entre otras que, por razones sociológicas, ha adquirido un prestigio.

Arcaísmo

Elementos lingüísticos anticuados en relación con un momento histórico determinado.

Norma

Construcción de la competencia comunicativa.

Gramática Universal

Aptitud innata e inconsciente para aplicar principios gramaticales, y así llegar a construir una gramática mental de la lengua materna.

Variedades Geográficas y Fonéticas

Variedades Conservadoras e Innovadoras

  • Conservadoras: Castilla, México.
  • Innovadoras: Andalucía, Canarias.

Rasgos Fonéticos Específicos

  • Pérdida o Debilitamiento de /s/: Se pierde o se debilita en Sevilla, Cádiz, Puerto Rico.

Rasgos Lingüísticos de América

Se caracterizan por:

  • Asibilación de /rr/ y de la /r/ implosiva.
  • Uso exclusivo de ustedes (ausencia de vosotros).
  • Ausencia de leísmo, laísmo y loísmo.

Usos Sociales y Estilo (Sociolectos)

Sociolecto

Conjunto de características lingüísticas que permiten identificar a un grupo social.

Lengua Culta

Está constituida por rasgos lingüísticos que caracterizan el habla de las personas más formadas.

Lengua Popular

La caracterización de la lengua popular presenta dificultades sociolingüísticas importantes, dado que los límites entre el habla de los estratos altos y bajos son borrosos y son muchos los elementos compartidos entre lo culto y lo popular.

Uso Vulgar

Son los usos que rompen la norma social instituida; usos incorrectos.

Estilo

Conjunto de usos lingüísticos que se definen en función de una situación y un contexto comunicativo.

Jergas

Lenguas secretas. Las utilizan grupos sociales cuya actividad puede estar fuera de la norma o incluso de la ley.

Comunicación y Competencia Lingüística

Comunicación

Evaluación continua y la negociación del significado por parte de los participantes, y una reducción de la incertidumbre por parte de los participantes.

Competencia Comunicativa

Sistemas subyacentes de conocimiento y habilidad requeridos para la comunicación. Esta es una parte esencial de la comunicación real, pero es reflejada por esta solo indirectamente y en ocasiones imperfectamente debido a condiciones que limitan la producción (ej.: lapsus).

Comunicación Real

Realización de tales conocimientos y habilidades bajo limitaciones psicológicas y ambientales.

Tipos de Bilingüismo

Bilingües Naturales o Primarios

No han recibido instrucción específica encaminada a hacerlos bilingües.

Bilingües Secundarios

Han aprendido una segunda lengua a partir de la escuela.

Semihablantes de Competencia Baja

Hablan poco la segunda lengua.

Bilingües Receptivos Pasivos

Entienden la lengua, pero no la escriben ni la hablan.

Entradas relacionadas: