Conceptos Fundamentales de Lingüística: Semántica, Sociolingüística y Léxico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

Conceptos Clave en Lingüística

Bilingüismo

Uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona.

Diglosia

Situación de convivencia de dos variedades lingüísticas en un mismo territorio, donde una tiene un prestigio o ámbito de uso superior a la otra. Es una clase de bilingüismo en la que ambas lenguas se encuentran en una situación desigual de prestigio social.

Lengua Cooficial

Es una figura usada para darle reconocimiento a una lengua que se habla en algunas regiones autónomas, adicional al idioma oficial nacional.

Designación

Función mediante la cual una palabra remite a una realidad extralingüística o referente.

Sema

Cada uno de los rasgos semánticos elementales que componen el significado de una palabra.

Semema

Conjunto de semas que constituyen el significado de una palabra. (Ej: gato)

Denotación

Conjunto de rasgos semánticos objetivos y básicos de una palabra; su significación fundamental y compartida. Es el significado literal que recoge el diccionario.

Connotación

Conjunto de valores subjetivos, emocionales o culturales que aparecen en el discurso asociados a la denotación de un término. Son individuales, dependen del contexto, son subjetivas y variables. (Ej: pinche [puede tener connotaciones negativas según el país])

  • Significados connotativos propiamente dichos: Valoraciones sociales y culturales.
  • Significados estilísticos: Marcan un determinado sociolecto o registro.
  • Significados afectivos: Evocan sentimientos o emociones personales (no necesariamente recogidos en el diccionario). (Ej: araña [puede connotar miedo o asco])

Sinonimia

Relación entre dos o más palabras que tienen distintos significantes pero el mismo o muy semejante significado. Estas rara vez son absolutas; aunque compartan la misma denotación, suelen presentar determinadas diferencias de matiz o connotaciones distintas.

  • Absoluta: Mismo significado en todos los contextos (muy rara). (Ej: incansable, infatigable)
  • Conceptual: Dos vocablos que presentan identidad semántica en una determinada acepción o contexto; significados muy parecidos. (Ej: listo, inteligente)
  • Denotativa (o parcial): Comparten la denotación, pero no tienen los mismos valores connotativos o de uso. (Ej: barriga, panza, vientre)
  • Referencial: Se refieren al mismo referente en un contexto específico, pero no guardan relación de significado fuera de él. (Ej: El Sol / el astro rey)
  • De perspectiva: Presentan la misma realidad desde puntos de vista alternativos. (Ej: comprar, vender; dar, recibir)

Antonimia

Oposición léxica; una relación entre dos palabras que tienen significados opuestos o contrarios.

  • Complementariedad: La afirmación de una de las unidades léxicas implica necesariamente la negación de la otra. No admiten gradación. (Ej: vivo, muerto; legal, ilegal)
  • Gradual: Oposición entre dos conceptos entre los cuales es posible diferenciar grados o niveles intermedios. (Ej: alto, bajo [mediano]; frío, caliente [tibio])
  • Inversa o Recíproca: Dos palabras representan la misma realidad desde puntos de vista alternativos o implican una relación desde perspectivas opuestas. (Ej: comprar, vender; padre, hijo)

Polisemia

Fenómeno por el cual una misma palabra (un único significante) tiene varios significados o acepciones relacionados entre sí por proximidad o extensión del significado original. En el diccionario, aparece como una sola entrada con varias acepciones numeradas. (Ej: banco [asiento], banco [entidad financiera], banco [de peces])

Homonimia

Relación entre dos o más palabras que, teniendo orígenes etimológicos distintos, han llegado a tener el mismo significante (misma forma o pronunciación), pero conservan significados diferentes y no relacionados. En el diccionario, aparecen como entradas separadas. (Ej: botín [calzado], botín [despojo])

  • Homófonas: Suenan igual pero se escriben diferente. (Ej: vaca [animal], baca [portaequipajes]; hola, ola)
  • Homógrafas: Suenan y se escriben igual. (Ej: haya [árbol], haya [verbo haber]; vino [bebida], vino [verbo venir])

Campo Asociativo (o Red Léxica)

Conjunto de palabras relacionadas entre sí por pertenecer al mismo tema o área de la realidad o del conocimiento, sin necesidad de compartir categorías gramaticales o relaciones semánticas estrictas (sinonimia, antonimia, etc.). Se basa en la asociación de ideas. (Ej: hospital -> médico, enfermera, quirófano, enfermedad, curar, bisturí...)

Relaciones de Inclusión: Hiperonimia e Hiponimia

Relaciones jerárquicas de significado donde el significado de una palabra incluye al de otra(s).

  • Hiperónimo: Palabra cuyo significado incluye al de otras palabras más específicas. (Ej: flor es hiperónimo de rosa, clavel, margarita)
  • Hipónimo: Palabra cuyo significado está incluido en el de otra más general (el hiperónimo). (Ej: rosa, clavel, margarita son hipónimos de flor)
  • Cohipónimos: Son los hipónimos que dependen de un mismo hiperónimo. (Ej: rosa, clavel y margarita son cohipónimos entre sí). El conjunto de hiperónimo y sus hipónimos forma un campo semántico.

Indoeuropeo

Familia de lenguas (la mayoría de Europa y Asia meridional) que proceden de un tronco común reconstruido (protoindoeuropeo), caracterizadas a menudo por ser lenguas de flexión. (El euskera no pertenece a esta familia).

Gallego

Lengua románica (derivada del latín) que se habla principalmente en Galicia y en algunas zonas limítrofes de Castilla y León y Asturias.

Catalán

Lengua románica oficial en tres comunidades autónomas de España: Cataluña, Islas Baleares y Comunidad Valenciana (donde recibe la denominación oficial de valenciano). Se distinguen diversas variedades diatópicas (geográficas).

Vasco (o Euskera)

Idioma prerromano y preindoeuropeo (lengua aislada) de origen incierto, aunque se ha relacionado hipotéticamente con antiguas lenguas procedentes del Cáucaso y África, pero no se ha llegado a ninguna teoría definitiva. Se distinguen varias áreas dialectales (tradicionalmente 8).

Factores o Causas de los Cambios Semánticos

Motivos por los cuales el significado de las palabras evoluciona con el tiempo:

  • Factores Históricos: Los avances técnicos, económicos, ideológicos, sociales, etc., que se producen con el paso del tiempo provocan, en ocasiones, cambios de significación en las palabras. (Ej: 'pluma' para escribir ya no se refiere al ave)
  • Factores Psicológicos: Algunos cambios tienen su origen en una asociación mental causada por la similitud (metáfora) o proximidad (metonimia) que se da entre las realidades a las que se refieren.
    • Metáfora: Asociación por semejanza. (Ej: 'pata' de una mesa)
    • Metonimia: Asociación por contigüidad o cercanía. (Ej: tomar un 'rioja' [vino de Rioja]; comer en un 'McDonald's' [restaurante de la marca])
  • Factores Sociales: La sociedad a veces rechaza ciertas palabras por poseer connotaciones molestas, desagradables u ofensivas (tabú), sustituyéndolas por otras con una carga menos negativa (eufemismo). (Ej: 'invidente' por 'ciego'; 'dar a luz' por 'parir')
  • Factores Lingüísticos (o por Contagio): Casos en los que el cambio semántico se produce por la elipsis o el contacto frecuente entre dos palabras que suelen aparecer unidas en el discurso. (Ej: 'un (café) cortado'; 'un (teléfono) móvil')

Entradas relacionadas: