Conceptos Fundamentales del Lenguaje y la Comunicación: Origen, Evolución y Funciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 26,77 KB
¿Qué es una Lengua?
Es una mezcla de aspectos biológicos, históricos y culturales. La lengua es un conjunto de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. Podemos diferenciar entre lengua natural (lengua que aprendemos desde nuestro nacimiento) y lengua cultivada (lengua aprendida o estudiada). Una lengua natural podría considerarse como el conjunto de competencias lingüísticas comunes a todos sus hablantes. Se trata, por tanto, de una lengua social que no tiene existencia independiente de las competencias individuales. Las lenguas cultivadas son elaboraciones sociales y culturales que se obtienen mediante modificaciones parciales de las lenguas naturales para obtener unas reglas fonéticas, morfológicas y sintácticas ligeramente diferentes de las que constituyen la gramática natural de las personas.
Relación entre Lenguas Naturales y Lenguas Cultivadas
Las primeras las adquirimos en la infancia sin ningún tipo de instrucción específica. La lengua cultivada, en cambio, es una lengua artificial que se obtiene a partir de unas reglas que los romanos llamaban gramática. La lengua natural es previa a la lengua cultivada. Así, por ejemplo, para aprender a escribir debemos antes usar la lengua natural. Por eso no podemos caer en el error de creer que una lengua natural vulgar, que se utiliza en la comunicación diaria espontánea, es una degeneración de una lengua cultivada. Las personas que no han podido dominar las reglas de la gramática normativa incurren en incorrecciones sobre unas reglas que les han impuesto artificialmente. Hay unas interferencias constantes entre la lengua natural de un individuo y la lengua cultivada que se le propone como modelo.
El Innatismo del Lenguaje
El innatismo del lenguaje es una cuestión teórica que afecta a la lingüística, la psicología del desarrollo y la genética. El debate gira en torno a si existe cierto "conocimiento" lingüístico debido a la exposición de un bebé al lenguaje de sus cuidadores o padres. En ocasiones, no se habla tanto de conocimiento, sino de la existencia de preestructuras y condicionamientos genéticamente programados que llevan a los niños a adquirir una lengua humana.
Lengua-I y Lengua-E
La lengua-I se refiere a la lengua interiorizada. La I-lengua se refiere a la representación mental o conocimiento lingüístico inconsciente que un hablante tiene de su lengua y, por tanto, es un objeto mental. La lengua-E abarca los aspectos de lengua relacionados con su uso social, los hábitos sociolingüísticos y aspectos externos del uso de las lenguas en comunidades humanas.
¿Dónde y Cuándo Surge el Lenguaje?
El lenguaje surge en los primates por la renovación y adición de circuitos cerebrales que mejoraron la especie. Por eso se fueron trasmitiendo, porque hacían a la raza superior.
- Evolución biológica: El desarrollo del lenguaje estuvo relacionado con cambios en el cerebro y la capacidad vocal. Nuestros ancestros tenían una anatomía que poco a poco les permitió producir sonidos más complejos. El cerebro humano también desarrolló áreas específicas para el lenguaje, como el área de Broca y el área de Wernicke.
- Necesidad de comunicación: A medida que los grupos de humanos comenzaron a cazar, cooperar y organizarse, la comunicación más avanzada se hizo esencial. No solo necesitaban gritar para alertar de un peligro, sino que empezaron a comunicar ideas más complejas, como los planes de caza o la cooperación en tareas diarias.
- Desarrollo gradual: Es probable que el lenguaje no surgiera de golpe, sino que fue un proceso gradual. Al principio, podrían haber existido gestos y sonidos simples, que poco a poco fueron evolucionando hacia un sistema más complejo de palabras y gramática.
Lingüística y Semiología
El signo es una entidad perceptible que se asocia a un significado. De cada signo se extraen al menos dos componentes, los que Saussure llamará significante y significado. Entendemos como significado de algo a la idea que se pretende expresar a través de un elemento. Es decir, si el lenguaje es un elemento simbólico, el significado sería aquello que quiere simbolizarse o representarse por medio de una palabra o símbolo. Dicho en una sola palabra, se trata del concepto.
Tipos de Signos Lingüísticos
- Indicio: Cuando la relación entre la entidad que percibimos y el significado sigue una relación causa-efecto. Por ejemplo, una huella dactilar.
- Icono: Cuando la relación entre la imagen acústica y su significado es de semejanza. Por ejemplo, los dibujos que se usan en la meteorología.
- Símbolo: Objeto material representativo de una idea, de una entidad, de una cierta condición… (ej.: una bandera, el escudo de un club, etc.).
- Señal: Signo visual o acústico que conlleva un ruego o mandato al receptor (ej.: una señal de tráfico o la sirena de la policía).
Los distintos sistemas de signos dan lugar a las diferentes semiologías: animal, olfativa, táctil, del gusto, del gesto, del silbido, de los indicios naturales, musical, de los lenguajes formalizados, icónica, etc. El lenguaje humano es un sistema de signos doblemente articulado: 1ª art. o plano monemático; y 2ª art. o plano fonemático.
Propiedades de los Signos
- Arbitrariedad: la relación entre el significante y el significado es convencional, no motivada, ya que el mismo concepto se asocia con imágenes acústicas diferentes en diferentes idiomas.
- Linealidad del significante: en el habla, los sonidos se producen de manera ordenada, no en paralelo ni superpuestos; como resultado, los significantes deben aparecer necesariamente uno tras otro formando una cadena.
- Inmutabilidad: la conexión entre significante y significado queda establecida por cada comunidad lingüística, de modo que ningún usuario puede, a título individual, modificar por capricho y a su antojo tal conexión.
- Mutabilidad: puesto que la conexión entre significante y significado es convencional, los signos lingüísticos pueden verse afectados por el paso del tiempo y la evolución, tanto en la materialidad del significante como en el significado.
La Comunicación
La comunicación es la transmisión intencionada de información que, normalmente, se cree que es nueva para el receptor. Los problemas en la comunicación son muy frecuentes y, en ocasiones, se solucionan mediante estas estrategias comunicativas:
- La redundancia informativa: repetición de información introduciendo pequeños detalles que van completando el contenido del mensaje.
- La selección auditiva: existencia de ruido de fondo que no impide la comunicación entre los interlocutores porque estos están centrados en su conversación.
- El automatismo perceptivo: existencia de interferencias que provocan omisiones de información, pero que no impide la recepción de palabras o partes de palabras y su correspondiente comprensión.
Elementos de la Comunicación
- Código: sistema convencional de señales a las que se les asocia un significado.
- Mensaje: situación extralingüística en la que se produce la comunicación. Es aquello que queremos comunicar.
- Emisor: persona que emite el mensaje.
- Receptor: persona que recibe el mensaje.
- Canal: medio físico a través del cual se transmite el mensaje.
- Contexto: información que se transmite. Un acto de comunicación puede fallar porque se desconocen los antecedentes que han dado lugar a ese acto y no se sabe más sobre el tema.
Tipos de Comunicación
- Comunicación verbal: palabras, tono de voz...
- Comunicación no verbal: contacto visual, gestos faciales... (postura corporal, gestos y expresiones faciales, la mirada, la sonrisa).
- Paralingüística: Estudia los aspectos no semánticos del lenguaje. Por ejemplo, los tonos empleados, el ritmo con el que se habla, el volumen de la voz, los silencios, los timbres (agudo, grave)...
- Quinesia: Se dedica a estudiar el significado de los movimientos humanos (cruzar las piernas, fruncir el ceño, entrelazar las manos, etc.).
- Proxémica: Hace referencia al análisis del espacio físico que nos circunda. Puede ser íntima, personal, social y pública.
- Cronémica: Estudia la distribución y el uso del tiempo.
- Comportamiento diacrítico: Analiza la identidad de los hablantes a través de sus símbolos (joyas, maquillaje, tipo de ropa, símbolos religiosos...).
Funciones del Lenguaje
- Emotiva: Enfocada en el emisor, quien expresa emociones, sentimientos o estados de ánimo. Uso de: pronombres, verbos en primera persona, adjetivos subjetivos, expresiones valorativas.
- Apelativa: Dirigida al receptor para provocar una respuesta o acción. Común en: órdenes, peticiones, anuncios publicitarios. Uso de: vocativos, imperativos, alusiones al destinatario.
- Representativa: Centrada en el contexto, con un mensaje objetivo sobre la realidad. Común en: textos informativos o científico-técnicos. Ausencia de juicios personales.
- Metalingüística: Orientada al código lingüístico, reflexionando sobre el lenguaje mismo. Ejemplo: definición de palabras en un diccionario.
- Fática (o de contacto): Centrada en el canal, asegurando la interacción entre emisor y receptor. Ejemplo: fórmulas de cortesía, expresiones para iniciar, mantener o finalizar una conversación.
- Poética: Prioriza la forma del mensaje con un propósito estético. Común en: poemas, cuentos, juegos de palabras, rimas.
Otras Funciones
- Función ideativa: expresar mi mundo interior y nuestras vivencias.
- Función interpersonal: establecer y mantener relaciones sociales y realizar acciones como dar un consejo.
El maestro como agente participante en la educación lingüística ha de diferenciar entre:
- La perspectiva descriptiva del lenguaje: centrada en enseñar al niño a cómo usar el lenguaje como vehículo de aprendizaje. Esta es la postura que suelen usar los lingüistas.
- La perspectiva interactiva del lenguaje: centrada en enseñar al niño a cómo usar el lenguaje como vehículo interacción social. Esta es la postura que suelen usar los sociolingüistas.
Acciones Realizables por Medio de la Lengua (según Halliday)
Halliday (1973), a partir de la observación de la adquisición del lenguaje por parte de los niños, identifica seis acciones que realizan por medio de la lengua:
- Acción instrumental: el niño utiliza la lengua para actuar sobre el mundo que le rodea. Ejemplo: quiero agua.
- Acción regulativa: el niño pretende actuar sobre los demás y pretende que las personas realicen lo que él desea. Ejemplo: dame pan.
- Acción interactiva: el niño emplea la lengua como instrumento para interaccionar con los demás. Ejemplo: ¿quieres jugar conmigo?
- Acción personal: el niño usa la lengua para tomar conciencia de sí mismo como sujeto activo que es capaz de expresarse hablando. Ejemplo: tengo frío.
- Acción heurística: el niño usa la lengua como herramienta para descubrir la realidad que le rodea. Ejemplo: ¿qué es esto?
- Acción imaginativa: el niño usa la lengua para crear su mundo de ficción y de fantasía. Ejemplo: yo soy el príncipe de este castillo.
Competencias Comunicativas
Hymes (1971: 223) definió la competencia comunicativa como aquello que nos permite saber cuándo se debe hablar y cuándo callar, qué decir, a quién, cómo y de qué modo". La competencia comunicativa requiere, a su vez, del dominio de otras subcompetencias:
- La competencia lingüística incluye la capacidad para:
- Producir y comprender textos correctamente.
- Saber cómo funciona la lengua.
- Saber cuáles son las reglas de uso de la lengua.
- La competencia sociolingüística (según Canale, 1995) hace referencia a la capacidad de una persona para participar en actos comunicativos de una forma adecuada desde el punto de vista del significado y de la forma.
- Significado: la acción realizada con la lengua tiene que ser razonable, lógica.
- Forma: la forma lingüística empleada debe ser la adecuada en función a la jerarquía y la familiaridad entre los participantes de la comunicación.
- La competencia pragmática (según Bachman, 1995) incluye:
- Sensibilidad hacia las diferencias de registro.
- Sensibilidad hacia las diferencias de dialecto.
- Sensibilidad a la naturalidad.
- Habilidad para interpretar referencias culturales.
- Habilidad de interpretación del lenguaje figurado (por ejemplo, la ironía).
- La competencia semiótica-intertextual Según Hymes, hace referencia a la interrelación del lenguaje con otros códigos comunicativos, por ejemplo: videoclips, canciones, anuncios publicitarios.
¿Qué Cuestiones Preocupan a la Lingüística Interna?
- ¿Cómo son las lenguas? Fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica.
- ¿Cómo se usan las lenguas? Pragmática.
- ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las lenguas? Tiene que ver con el lenguaje como fenómeno unificado: enfoque universalista y enfoque tipologista.
- ¿Cómo cambian las lenguas? Aquí nos situamos en la perspectiva diacrónica o histórica.
¿De Qué se Ocupa la Lingüística Externa?
Son temas que competen no solo al lingüista, sino también a médicos, psicólogos, etc.
- Sociolingüística: lengua y sociedad.
- Etnolingüística: lengua y cultura.
- Psicolingüística: cómo se adquieren y pierden las lenguas.
- Neurolingüística: relaciones entre lenguaje y cerebro.
Formación de las Ideas Lingüísticas Modernas
a) Lingüística Tradicional
- Lingüística filológica: interpretación de textos, normalmente antiguos.
- Lingüística lógica: trata de establecer la relación entre pensamiento y lenguaje (Filosofía del lenguaje).
- Lingüística normativa: es la que se ha identificado con las academias de la lengua.
b) Lingüística Actual
- Lingüística histórico-comparativa: estudia la lengua desde una perspectiva diacrónica.
c) Lingüística Estructural
Se ocupa del estudio descriptivo y sincrónico de la lengua.
- Saussure: 1916, Curso de Lingüística General.
- Escuela de Ginebra: Bally, Sechehaye.
- Círculo Lingüístico de Praga: Jakobson, Trubetzkoy.
- Escuela de Copenhague: Hjelmslev. En esta dirección se formó Emilio Alarcos.
d) Gramática Generativa: Noam Chomsky
- Su objeto de estudio es la competencia o conocimiento que el hablante tiene de su lengua.
- El método consiste en generar las oraciones bien formadas de una lengua.
- Se sirve de reglas: O → SN + SV; SN → Det + N.
- Sobre el aprendizaje lingüístico introduce el mentalismo, como alternativa al conductismo.
- La facultad lingüística responde a un componente innato.
e) Lingüística Textual
- Pretende superar el marco de la oración, considerada unidad máxima de análisis.
- Concibe el texto como unidad total de comunicación, oral o escrita, con independencia de sus dimensiones.
- Describe las reglas que permiten formar enunciados coherentes, bien cohesionados y adecuados.
- Estudia los distintos tipos de texto y elementos descuidados por la lingüística anterior, como la situación y el contexto.
Fonética y Fonología de la Lengua Española
La Fonética se ocupa del estudio del habla. Su objetivo es determinar el modo en que los sonidos del habla se emplean con fines comunicativos en las lenguas naturales y explicar los mecanismos que condicionan tanto su producción como su percepción. En cuanto al método, busca un modelo que dé cuenta de la producción y la percepción de los sonidos del habla en el proceso de la comunicación.
- Fonética General: Pretende elaborar el modelo de producción y percepción de los sonidos.
- Fonética Descriptiva: Estudia cómo una lengua determinada usa esos mecanismos biológicos y describe el inventario de sonidos de cada lengua en términos articulatorios, acústicos y perceptivos.
- Fonética Diacrónica o Histórica: Se ocupa de los cambios que sufren los sonidos con el paso del tiempo debidos a múltiples factores.
- Fonética Articulatoria: estudia cómo se producen los sonidos del habla (emisor).
- Fonética Acústica: se ocupa de cómo se transmiten los sonidos del habla (mensaje).
- Fonética Perceptiva: Estudia cómo se perciben los sonidos del habla (Receptor).
- Fonética Auditiva: Es la encargada de la percepción de los sonidos por medio del oído.
¿Qué es el Alfabeto Fonético?
Es un sistema de transcripción (AFI) que nos permite reflejar sin ambigüedades la realidad de la lengua oral, tanto los rasgos segmentales como los suprasegmentales.
Fonética General
- Mecanismos subglóticos.
- La laringe.
- Cavidades supraglóticas.
- Tracto vocal: cavidades bucal, nasal, laringe y faringe.
- Respiración: inspiración y espiración.
- Fonación.
- Articulación: cavidades supraglóticas (faringe, cavidad bucal y cavidad nasal).
Criterios para Clasificar las Consonantes
- Procedencia del aire: egresivas o efectivas.
- Estado de la glotis: sordo/sonoro. Aspirado.
- Intervención o no de la cavidad nasal: oral/nasal.
- Modo de articulación: oclusivas, fricativas, africadas, aproximantes, líquidas.
- Punto de articulación:
- Bilabiales
- Labiodentales, dentales, interdentales
- Retroflejos
- Alveolares
- Palatales
- Velares
- Uvulares
- Faríngeos
Concepto Básico de Fonología
La fonética tiene por objeto los sonidos del habla, es decir, lo que los órganos emiten y los sonidos del interlocutor realmente perciben. La fonología tiene por objeto los sonidos de la lengua: fonemas.
El Fonema y los Rasgos Distintivos
Todo elemento desempeña una función. En el caso de los elementos fónicos, su función es diferenciar significados. Son “unidades distintivas”. El fonema es la unidad distintiva mínima. El fonema no se puede segmentar en unidades sucesivas más pequeñas. Está constituido por propiedades o rasgos distintivos más pequeños. Los sonidos están constituidos por rasgos distintivos o no distintivos:
- /b/ -> bilabial, sonoro (distintivos).
- [B] -> fricativo, no distintivos (ca[B]o).
- [b] -> oclusivo, sordo, sonoro, distinto.
- La conmutación: procedimiento para determinar las unidades significativas de la lengua. Ejemplo: [b]esa / [p]esa.
Oposiciones Fonológicas y su Neutralización
El sistema fonológico es un conjunto de oposiciones. Hay diversos tipos de oposiciones atendiendo a los rasgos comunes y diferenciadores de los 2 fonemas que se oponen. t /: dental, oclusivo, sordo θ / dental, fricativo, sordo. Por tanto, rasgos diferenciadores: oclusivo/ fricativo; rasgos comunes: dental, sordo.
Archifonema: conjunto de rasgos pertinentes comunes a los dos miembros de una oposición. Por ejemplo, en apto, aunque aparezca una /p/ o una /b/ no existe un cambio de significado, estoy diciendo la misma palabra, no se produce un cambio significativo) se genera lo que se conoce como archifonema.
Neutralización: es la supresión de una oposición. Los casos de neutralización ocurren, sobre todo, en posición final de sílaba. Son neutralizables las oposiciones entre fonemas nasales, líquidos y vibrantes, cuyos archifonemas respectivos son: N, L y R. Las restantes neutralizaciones pertenecen todas al tipo de correlación sorda / sonora: p, t, k > b, d, g; respectivamente. La neutralización θ / d, que se resuelve a favor del fricativo sordo, es propia del habla vulgar: áθlas, libertáθ. También es propia del habla vulgar la supresión fonética /¾/ de la “-d” final: libertá, Madrí. Se llama “latencia” al fenómeno por el cual se suprime la /d/ en la terminación “–ado” de los participios y en algunas palabras oxítonas con “–d “ final: terminao, usté. Si cambio el contexto fónico, la /d/ “latente” reaparece: terminada, ustedes.
La Sílaba, el Acento y la Entonación
La Sílaba
Es la primera unidad superior al fonema. Está constituida por uno o varios fonemas.
Partes de la Sílaba
- Fase inicial o ataque.
- Fase central o núcleo silábico.
- Fase final o coda.
El núcleo es la parte imprescindible de cada sílaba de una palabra. Se compone de uno o varios sonidos. De esta forma, diferenciamos entre:
- Núcleo simple: “-o-” en la sílaba "lo".
- Núcleo compuesto: “-ai-” en la sílaba "bai".
El ataque es el margen silábico anterior al núcleo. Puede ser simple o compuesto, o directamente no existir:
- Ataque simple: “m-” en la sílaba “ma”.
- Ataque compuesto: “pr" en la sílaba “pro”.
- En la sílaba “el” no hay ataque.
La coda es el margen silábico posterior al núcleo. Puede ser simple o compuesto, o directamente no existir:
- Coda simple: “-n” en la sílaba “in”.
- Coda compuesta: “-ns” en “ins”.
- No existe coda en “ta”.
Las sílabas que terminan en vocal se llaman abiertas, y su vocal se llama libre. Las sílabas terminadas en consonante se denominan cerradas y su vocal se llama trabada.
Diptongos, Triptongos e Hiatos
Un diptongo se obtiene al tener en la misma sílaba dos vocales.
Tipos de Diptongos
- El diptongo creciente se obtiene mediante la unión de una vocal cerrada más una media o abierta: /i/, /u/ + /e/, /o/, /a/. En un diptongo creciente, el núcleo silábico está en las vocales medias y abierta (/e/, /o/, /a/). Ej: tiene, Asia, salió, bueno.
- Un diptongo decreciente se obtiene de la unión de una vocal media o abierta con una cerrada: /e/, /o/, /a/ + /i/, /u/. En un diptongo decreciente, el núcleo silábico está en la vocal media o abierta (/e/, /o/, /a/). Ej: peine, hay, Europa, aula.
- Un diptongo formado por dos vocales cerradas: /i/, /u/ + /i/, /u/. En este caso, la elección de un fonema u otro como núcleo depende del hablante, de la situación comunicativa o del dialecto. Ejemplos: viuda, ciudad, cuidado.
Un triptongo se obtiene al tener en la misma sílaba tres vocales. La vocal más abierta es el núcleo silábico. Las otras dos vocales son semiconsonantes o semivocales según su posición. Ej: buey, Uruguay, situéis.
El hiato se produce cuando dos vocales están en una sílaba diferente.
El Acento
En toda palabra hay una sílaba acentuada que recibe la mayor intensidad y es la sílaba tónica o acentuada. Hay que distinguir entre el acento fonológico (toda palabra acentuada lo lleva) y el acento ortográfico (que representamos con la tilde (´). Las sílabas que no tienen esa energía articulatoria son átonas o inacentuadas: Pa-so, re-co-ger, cua-der-no, pe-tar-do.
Clasificación de las Palabras por su Acento
- Oxítona (aguda): /café/.
- Paroxítona o grave (llana): /fácil/.
- Proparoxítona (esdrújula): /fábrica/.
- Superproparoxítona (sobresdrújula): /devuélvemelo, cálidamente/.
Funciones del Acento
- Función diferencial: el acento en español da origen a cambios de significado en palabras con idénticos segmentos: tiro-tiró, pelo-peló, célebre-celebre-celebré, depósito-deposito-depositó.
- Función enfática: para poner de relieve una determinada palabra o bien por afectación: Bajo MI responsabilidad.
La Entonación
Llamamos entonación a los cambios de frecuencia o variaciones de altura del tono que forman la curva melódica de una oración o texto. Mediante la entonación expresamos estados psíquicos, sentimientos, estados de ánimo.
Grupo fónico y pausa: conjunto de unidades significativas menores entre dos pausas. La altura musical final de cada grupo fónico que posee la frase de llama tonema. Y presenta 3 movimientos: descendente, horizontal y ascendente.
Funciones de la Entonación
- La función lingüística: comunica informaciones estrictamente lingüísticas: Voy al cine.
- La función expresiva: informa sobre las actitudes y reacciones del locutor en el momento de la conversación.
- La función sociolingüística: nos aporta información personal del hablante (edad, sexo, carácter) y una información sociolingüística del hablante (origen geográfico, medio social, grado cultural).