Conceptos Fundamentales de Lengua y Literatura Española: Un Recorrido Esencial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Unidades Fundamentales de la Lengua Española
- Texto: Es la unidad mayor de comunicación con sentido completo. Posee significado, cohesión y coherencia, y puede dividirse en unidades menores (enunciados).
- Oración: Unidad sintáctica con significado gramatical, compuesta generalmente por un sujeto y un predicado.
- Grupo sintáctico: Palabra o conjunto de palabras que se unen para desempeñar una función sintáctica específica dentro de la oración.
- Palabra: Sonido o conjunto de sonidos al que se le asocia un significado.
- Lexema: La raíz de una palabra, que porta su significado fundamental.
- Morfema: Prefijo o sufijo que se añade a un lexema para aportar información gramatical o léxica (género, número, tiempo, etc.).
- Sílaba: Sonido o conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz.
- Sonido: La unidad mínima perceptible de la cadena hablada.
- Fonema: La unidad fonológica mínima que permite distinguir significados en una lengua.
- Letra: La representación gráfica de un fonema.
Etapas Clave de la Literatura Española
- Edad Media: Siglos V-XV
- Renacimiento: Siglo XVI
- Barroco: Siglo XVII
- Ilustración: Siglo XVIII
- Romanticismo/Realismo: Siglo XIX
- Época Contemporánea: Siglos XX-XXI
La Edad Media: Contexto Histórico y Social
- Religión: Sociedad teocéntrica, donde la fe y la Iglesia eran el eje central de la vida y el pensamiento.
- Convivencia: Época de coexistencia y, en ocasiones, de enriquecimiento cultural entre las tres grandes culturas monoteístas presentes en la península ibérica: cristianos, judíos y musulmanes.
- Guerra: Integrada en la vida cotidiana, lo que llevaba a una percepción de la existencia como algo efímero y frágil.
- Feudalismo: Estructura social piramidal: en la cúspide, el rey y la nobleza; en el centro, a partir del siglo XIII, la burguesía; y en la base, los campesinos.
Cultura y Arte Medieval
Los principales centros de cultura eran los monasterios, situación que comenzó a cambiar a partir del siglo XIII con la aparición de las universidades.
El arte medieval se clasifica principalmente en dos estilos:
- El Románico: Caracterizado por su sencillez, solidez y monumentalidad, con predominio de la arquitectura religiosa.
- El Gótico: Más complejo, luminoso y esbelto, con mayor verticalidad y expresividad, destacando las grandes catedrales.
Poesía Medieval: Tipos y Características
- Poesía Popular: Aborda temas de la vida cotidiana, se transmitía oralmente a través de juglares y trovadores.
- Poesía Culta: Centrada en temas didácticos y religiosos, se difundía de forma escrita.
Lírica Popular Medieval
- Las Jarchas: (Siglos X-XIII) Breves poemas líricos, escritos en mozárabe, de autor anónimo, en los que una joven enamorada expresa sus sentimientos.
- Las Cantigas: (Siglos XIII-XIV) Composiciones líricas escritas en gallego-portugués. A menudo presentan un diálogo entre la joven enamorada y la naturaleza, su madre o una amiga, donde se aborda el tema del amor, refiriéndose al amado como "amigo" o "chico".
Poesía Culta: El Mester de Clerecía
(Siglos XIII-XIV)
- Agrupa un conjunto de obras de carácter didáctico y moral, con la intención de impartir enseñanzas para la vida.
- Sus autores empleaban la estrofa conocida como cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos de catorce sílabas, con rima consonante monorrima).
Poetas destacados: Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
La Poesía Culta del Siglo XV
- Autores más representativos: Juan de Mena, Marqués de Santillana y Jorge Manrique.
- Las obras más emblemáticas de este periodo, como las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, están compuestas por estrofas conocidas como coplas de pie quebrado o coplas manriqueñas.
- Estas coplas abordan el tema de la muerte, la fugacidad de la vida y la vanidad de las glorias mundanas.