Conceptos Fundamentales del Juego: Teorías, Características y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Teorías Clásicas del Juego

Teoría del Exceso de Energía (Herbert Spencer)

Postula que el juego sirve para gastar el sobrante de energía que todo organismo joven tiene y que no necesita. Entiende como energía sobrante toda la que no se necesita para la supervivencia, es decir, energía que se gasta para actividades carentes de finalidad inmediata.

Teoría de la Relajación (Lazarus)

Considera el juego como un mecanismo de economía energética. Sitúa el juego como compensación de las actividades fatigosas en las que hay placer y diversión.

Teoría del Ejercicio Preparatorio (Karl Groos)

Considera el juego como un ejercicio preparatorio para la vida adulta. Sostiene que el juego es necesario para la maduración psicofisiológica y que es un fenómeno que está ligado al crecimiento.

Teoría de la Recapitulación (Stanley Hall)

Expone la tesis de que el juego es un rudimento de las actividades de las generaciones anteriores y que se explica por la llamada ley biogenética, según la cual el desarrollo del niño es una recapitulación breve de la evolución de la especie.

Teorías Modernas del Juego

Teoría Piagetiana del Juego (Piaget)

Piaget se interesa por las principales características del desarrollo infantil, como la percepción, la motricidad, los sentimientos y la inteligencia. Ofrece un trabajo basado en la investigación en la que están interrelacionadas todas las áreas del desarrollo. Su estudio sirve para explicar cómo al juego se accede por grados de capacidades que dependen de la evolución del pensamiento infantil:

  • Juego sensoriomotor.
  • Juego simbólico.
  • Juego de reglas.

Características Intrínsecas del Juego

Aquellas que van inmersas en el propio juego:

  • Actividad pura.
  • Actividad espontánea.
  • Actividad placentera.
  • Actividad libre.
  • Actividad de incertidumbre.

Funciones y Beneficios del Juego

Funciones del juego:

  • Medio para favorecer la satisfacción y expresión de impulsos profundos.
  • Instrumento favorecedor del desarrollo cognitivo.
  • Elemento que revela la personalidad del niño.
  • Medio de integración en el medio y en el entorno natural y social.
  • Evade de la realidad, induce al mundo de la fantasía.
  • El juego guarda relación con la creatividad.

Clasificación del Juego

  • Juegos activos.
  • Juegos de aire libre.
  • Juegos alternativos.
  • Juegos colectivos.
  • Juegos deportivos.
  • Juegos dinámicos.
  • Juegos educativos.
  • Juegos libres.
  • Juegos físico-rítmicos.
  • Juegos menores.
  • Juegos sensoriales.
  • Juegos simples.
  • Juegos tradicionales.
  • Juegos turbulentos.

Estrategia de Cooperación en el Juego

Se entiende vinculada a la autoestima, el compañerismo, la solidaridad y la comunicación. Son valores a conseguir a lo largo de las diferentes etapas educativas. Debemos intentar, mediante la estrategia cooperativa, que en las propuestas lúdicas nadie se sienta perdedor y que las diferentes actuaciones se desarrollen en un clima de diversión.

Estrategia de Oposición en el Juego

Relaciones de oposición en la vida social. El sistema educativo propone un enfoque adecuado:

  • Canalizar la agresividad.
  • Aprender a respetar las reglas.
  • Aprender a aceptar la derrota.
  • Aprender a ganar.

Estrategia de Resolución en el Juego

Implica un acercamiento al modelo cognitivo. Supone toma de decisiones frente a determinadas propuestas tras un acto de reflexión deliberada para la posterior puesta en práctica de los mecanismos de ejecución motriz. Pautas:

  • Existencia de propuestas múltiples.
  • El profesor sea un auténtico dinamizador en la búsqueda y aporte de ayudas iniciales.
  • Planteamientos progresivos en torno a la problemática planteada.
  • Fomentar la creatividad mediante propuestas en diferentes contextos de aprendizaje.
  • Potenciar la práctica de ensayo y error como sistema de aprendizaje.
  • Favorecer la toma de decisiones.

Entradas relacionadas: