Conceptos Fundamentales en Investigación de Mercados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
1. El Proyecto de Investigación de Mercado
El proyecto es el esquema operativo de las distintas fases del estudio de mercado. Se presenta detallando aspectos como el diseño de producto, la comunicación del producto y el diseño de imagen corporativa, con el fin de establecer un compromiso firme y evitar posteriores confusiones.
2. Duración de la Investigación
Uno de los puntos clave en el proyecto de investigación de mercado es la duración de la investigación. Es necesario establecer un plan de tiempo en función de las diferentes actividades a realizar.
3. Coste del Estudio de Investigación de Mercado
Para determinar el coste de un estudio de investigación de mercado, se efectúa un presupuesto que contenga todas y cada una de las actividades a ejecutar. En algunos casos, se utiliza como unidad de coste el precio de la encuesta, mientras que en otros lo que se valora es el tiempo de dedicación del equipo técnico.
4. Parámetros Clave Antes de un Estudio de Mercado
Antes de realizar un estudio en un mercado, debes escoger una serie de parámetros. El estudio de mercado en sí, el cual varía en tamaño, diseño y propósito, es una de las principales piezas de información a considerar.
5. Clasificación de Estudios
Los estudios pueden clasificarse en dos grandes categorías diferentes que son:
- Cuestionarios
- Entrevistas
6. Diferencias entre Cuestionario y Entrevista
El cuestionario es solo una serie de preguntas por escrito, con el fin de aplicarlas dentro de una encuesta o en una entrevista. El cuestionario es la base de la encuesta y de la entrevista.
7. Realización de Cuestionarios
Los cuestionarios pueden realizarse ya sea en persona, por teléfono, etc.
8. Realización de Entrevistas
Las entrevistas pueden realizarse en la oficina de una empresa, en la propia casa del entrevistado, etc.
9. Tamaño de la Muestra
El tamaño de la muestra debe ser lo más grande posible para aumentar la precisión de los resultados. Debes crear tu muestra para disminuir el riesgo de sesgar los resultados en favor de cierto tipo de personas. Dentro de lo posible, solicita a los participantes que indiquen datos demográficos en el estudio.
10. Preparación de las Preguntas
Cuando preparamos las listas de preguntas, estas deben ser claras, deben estar bien planteadas para que el entrevistado entienda las preguntas, etc.
11. Tiempo Recomendado para un Cuestionario
El tiempo recomendado para el estudio de un cuestionario no debe ser superior a 10 o 15 minutos como máximo.
12. Etapas de una Encuesta
Las etapas de una encuesta son:
- Diseño muestral.
- Diseño del cuestionario.
- Organización y realización del trabajo de campo.
- Creación de base de datos y análisis de la información.
- Interpretación de los resultados.
13. Tipos Según Mecanismo de Recogida de Información
Según el mecanismo de recogida de información, disponemos de dos grandes tipos:
- Organización y realización del trabajo de campo.
- Creación de base de datos y análisis de la información.
14. Característica Principal de la Encuesta Telefónica
La característica más importante de la encuesta telefónica es la brevedad de su realización.
15. Ventajas del Cuestionario para el Encuestado
Las ventajas que tiene el cuestionario para el encuestado son:
- Facilita el carácter anónimo y privado de la información que el encuestado proporciona.
- Ayuda a considerar y a facilitar las respuestas solicitadas.
16. Tipos de Cuestionarios
Los tipos de cuestionarios son:
- Directo estructurado.
- Directo no estructurado.
- Indirecto estructurado.
17. Ventajas de las Preguntas Cerradas
Las ventajas de las preguntas cerradas son:
- Mayor facilidad de respuesta.
- Capacidad de comparación.
- Fácil codificación y análisis.
18. Característica Principal de las Preguntas Abiertas
La principal característica de las preguntas de respuesta abiertas en un cuestionario es:
- Mayor libertad del encuestado.
- Evita sesgos.
- Alta gama de respuestas.
- Facilidad de realización para el encuestado.
19. Normas Comunes Respecto al Trabajo de Campo (Según ESOMAR)
Las normas comunes respecto al trabajo de campo, según ESOMAR (Sociedad Europea de Opinión e Investigación de Mercados), son:
- El reclutamiento y selección de los entrevistados.
- La formación de los entrevistados.
- La supervisión y el control de las encuestas.
- El control de calidad del trabajo y comprobaciones posteriores.