Conceptos Fundamentales de Inmunología: Vacunas, Tipos de Inmunidad y Respuesta Celular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

1. Conceptos Básicos de Vacunas e Inmunidad

  1. Definición de Vacuna

    Un preparado que se introduce en un sujeto sano para estimular la producción de anticuerpos (inmunidad) frente a un determinado agente patógeno, con el fin de protegerlo de la enfermedad. Esta inmunidad se denomina inmunidad activa artificial. La finalidad es reforzar la memoria inmunitaria y mantener los niveles de anticuerpos.

  2. Tipos de Vacunas

    • La vacuna viva atenuada se fabrica a partir de microorganismos vivos que han dejado de ser virulentos o están debilitados. La vacuna atenuada puede causar algún síntoma leve de la enfermedad.
    • La vacuna inactivada utiliza microorganismos muertos o parte de ellos.
  3. Inmunidad Pasiva

    Es la que proporciona la administración directa de anticuerpos. Hay dos tipos:

    • Natural: De la madre al feto o recién nacido a través de la placenta o la leche materna.
    • Artificial: Mediante sueroterapia.

2. Mecanismos de Inmunización y Respuesta

  1. Inmunización Artificial Activa

    La vacunación se corresponde con la inmunización artificial activa, que genera una inmunidad humoral (producción de anticuerpos).

  2. Respuesta Celular

    La vacunación también produce respuesta celular (activación de linfocitos T).

  3. Protección Inmediata

    En un animal que no tenga defensas, la administración de anticuerpos específicos le proporcionaría protección inmediata frente a la infección.

  4. Tipo de Inmunidad

    Este mecanismo se denomina inmunidad artificial pasiva, también conocida como sueroterapia.

3. Moléculas Reguladoras y Patologías

  1. Citoquinas

    Las citoquinas son moléculas (proteínas) encargadas de regular, coordinar y potenciar la respuesta inmune. Ejemplos incluyen:

    • Interleucinas
    • Factores de necrosis tumoral
    • Interferones
    • Factores estimuladores de colonias
  2. Opsonización e Inmunodeficiencia

    La opsonización mediada por anticuerpos consiste en la unión del anticuerpo a los antígenos presentes en la superficie del patógeno, facilitando su fagocitosis.

    El SIDA se considera una inmunodeficiencia porque el efecto del virus es destruir los linfocitos T colaboradores (CD4+).

4. Adquisición de Inmunidad y Tipos de Anticuerpos

  1. Inmunidad Materna

    Los anticuerpos se los ha pasado la madre. Las vías son la sanguínea (placenta) y la leche materna. Esto constituye la inmunidad natural pasiva.

  2. Clasificación de Anticuerpos

    El primer anticuerpo producido tras una infección es la IgM. El anticuerpo más abundante en el organismo es la IgG (gammaglobulina).

  3. Inmunidad Activa

    La inmunidad activa es la que se adquiere por contacto con el antígeno.

    • Inmunidad activa natural: Se debe a la exposición a un agente patógeno por contagio (de forma “natural”).
    • Inmunidad activa artificial: Se adquiere por la vacunación.

5. Respuesta Inmune Primaria y Secundaria

  1. Necesidad de Revacunación

    Es necesario revacunar porque los anticuerpos producidos en la respuesta inmune primaria han disminuido y el individuo deja de estar protegido.

  2. Mecanismo de la Respuesta Secundaria

    En el segundo contacto con el antígeno de la vacuna, aumenta drásticamente la producción de anticuerpos porque se estimula la proliferación de células de memoria (clon de linfocitos B) que se habían formado en el primer contacto.

  3. Anticuerpos en las Respuestas

    Se observa IgM en la respuesta inmune primaria (A) e IgG en la respuesta inmune secundaria (B).

  4. Clasificación

    Este proceso es un ejemplo de inmunidad adquirida (artificial) activa.

6. Infección y Barreras Físico-Químicas

  1. Definición de Infección y Respuesta Inflamatoria

    Infección: Invasión del organismo por un agente patógeno que se multiplica en los tejidos (ej. virus, bacterias, protozoos).

    Nota: No es necesario que haya infección para que se desencadene la respuesta inflamatoria, puesto que esta también puede ser causada por otro tipo de agentes (mecánicos, físicos o químicos).

  2. Barreras Químicas del Organismo

    Ejemplos de barreras químicas y su localización:

    • Ácido clorhídrico: Estómago.
    • Ácido láctico: Sudor, piel, mucosa vaginal.
    • Ácidos grasos: Piel, glándulas sebáceas.
    • Enzimas (Lisozima): Lágrimas, saliva, leche.

Entradas relacionadas: