Conceptos Fundamentales e Indicadores del Sector Público

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Concepto y Evolución Histórica del Sector Público

  • Respecto a la economía pública, podemos decir que no se restringe al análisis de flujos financieros.
  • El Sector Público es el conjunto de administraciones y organismos públicos mediante los cuales el Estado hace cumplir las leyes.
  • En las economías mixtas de mercado, la autoridad política y agentes sociales toman las decisiones económicas importantes.
  • Características del Sector Público: Las decisiones que toma el Sector Público tienen influencia sobre otras cuestiones económicas como la asignación de los recursos, distribución de la renta, empleo, etc.
  • Son funciones del Sector Público: Asignación, distribución, estabilidad y crecimiento.
  • En cuanto a la visión liberal del papel del Estado en economía: El mercado establece la asignación óptima en el punto en el que p=CMa.
  • Según los economistas Keynesianos:
    • El Sector Público debe intervenir cuando existen fallos del mercado.
    • El Estado debe intervenir para corregir desequilibrios en las relaciones sociales y alcanzar mayor equidad.
    • El pleno empleo no está garantizado por la acción del mercado.
  • El crecimiento económico depende de la disponibilidad de factores de producción (recursos naturales, trabajo y capital).
  • El crecimiento económico: Según los keynesianos, el papel del Sector Público es necesario para garantizar el crecimiento.
  • Atendiendo a la clasificación de las actividades del Sector Público, podemos decir que las operaciones financieras son actividades financieras extrapresupuestarias.
  • Las operaciones monetarias del Sector Público:
    • Se ordenan por un doble criterio: cuenta de renta y cuenta de capital monetarias.
    • Las actividades monetarias extrapresupuestarias no están reflejadas en el presupuesto o lo están con poco detalle.
    • Las presupuestarias son las más fáciles de analizar: gasto e ingreso público.
  • Para medir el tamaño del Sector Público:
    • Podemos emplear el gasto total agregado del Sector Público y dividirlo por el PIB.
    • La presión fiscal se calcula dividiendo los tributos totales por el PIB.
    • La carga fiscal se calcula del siguiente modo (Tributos-V)/(RN-M), siendo V el valor de los bienes y servicios suministrados por el Sector Público y M el mínimo de subsistencia.
  • Con relación al Sector Público como sujeto económico de la Hacienda Pública: Para evaluar más correctamente el esfuerzo de la población en materia tributaria, convendría restar de los tributos el valor de lo recibido del Sector Público en forma de bienes y servicios.
  • La protección judicial sería un ejemplo de Bien Público Puro.
  • Dentro de los campos de actuación del Sector Público sobre los problemas económicos de carácter real, podemos afirmar: Los impuestos disminuyen el ahorro de la sociedad, desde el enfoque liberal.
  • En el esfuerzo fiscal, si la población disminuye, aunque no hayan subido los impuestos: El índice disminuye.
  • El impuesto sobre la renta de las personas físicas es directo.
  • Aquellos bienes cuyo consumo no es rival y no es posible la exclusión se conocen como bienes públicos.
  • La educación es un ejemplo de bien público no puro.
  • Cuál de las siguientes entidades no forma parte del Sector Público: Banco de Santander.
  • Aquellos bienes cuyo consumo es rival y es posible la exclusión se conocen como bienes privados.
  • El ratio GP/PIB (%) en España es entre 35 y 45%.
  • El ratio GP/PIB (%) en España y la zona € es menor en España.
  • El ratio IP/PIB (%) en España es entre 25 y 45%.
  • El ratio IP/PIB (%) en España y la zona € es menor en España.
  • El déficit público en porcentaje del PIB es normalmente déficit. En España, según los años, ha sido déficit o superávit.
  • La deuda pública en porcentaje del PIB, en España: En los años de mitad del decenio de 2000 era inferior al de la zona €. Su incremento fue mayor del 250% hasta 2014.

Entradas relacionadas: