Conceptos Fundamentales en Hume y Kant: Percepciones, Juicios y Metafísica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
David Hume: Empirismo y Teoría del Conocimiento
El Conocimiento Según Hume
Hume es un filósofo empirista, por lo que la experiencia es el fundamento de todo conocimiento. Para él, conocer es tener percepciones. Hume llama percepción a todo acto o contenido de la mente. Todo lo que podemos sentir, desear, pensar e imaginar son percepciones. Estas percepciones, a su vez, se dividen en impresiones e ideas.
Todas las ideas surgen de una impresión, es decir, de la experiencia. La impresión se queda en tu memoria en forma de idea. Cuando lo recordamos, nos produce sensaciones que surgen del recuerdo.
Las impresiones, por su parte, pueden ser de dos tipos: de sensación y de reflexión. Las impresiones de sensación las relacionamos con la acción de los sentidos. Las impresiones de reflexión son aquellas que van asociadas a la percepción de una idea.
Las ideas, a su vez, pueden clasificarse en simples y complejas.
Leyes de Asociación de Ideas
El conocimiento está regulado por leyes de asociación:
- De Semejanza (que desarrolla los conocimientos matemáticos y lógicos).
- De Contigüidad espacio-temporal.
- De Causalidad (que desarrollan los conocimientos de los hechos y de la experiencia).
Hume rechaza el principio de causalidad como relación necesaria entre causa y efecto, porque no hay ninguna impresión que lo manifieste. Sin el principio de causalidad, Hume deja sin fundamento la existencia del mundo, de Dios y del “yo”.
El Proyecto Filosófico de Hume
En su primera obra, Hume quiere analizar al 100% al ser humano, aplicando el método inductivo newtoniano a la ciencia del ser humano. Unifica todas las ciencias basándolas en la ciencia de la naturaleza humana. Todo esto lo realiza a partir de las leyes de asociación de ideas.
En su segunda obra, Hume abandona los objetivos de la etapa anterior. Quiere elaborar un análisis del entendimiento humano. Además, quiere fijar los límites de la capacidad de conocer del ser humano, basándose en la distinción entre cuestiones de hechos y relaciones de ideas.
Immanuel Kant: Juicios y Metafísica
Clasificación de los Juicios Kantianos
Kant distingue tres tipos de juicios:
- Juicios analíticos.
- Juicios sintéticos a posteriori.
- Juicios sintéticos a priori.
Juicios Analíticos
Un juicio analítico es aquel en el que el predicado está contenido en el sujeto, obteniéndose dicho predicado del simple análisis de la comprensión del sujeto. Estos juicios son siempre verdaderos, universales y necesarios, pero sin embargo no son científicos porque para que un juicio sea científico debe proporcionar un avance en el conocimiento, y un juicio analítico nunca añade nada que no se conociera ya antes.
Juicios Sintéticos a Posteriori
Los juicios sintéticos se caracterizan porque el predicado no está contenido en el sujeto, sino que se añade o se une. Un juicio sintético a posteriori es aquel en el que el predicado se añade al sujeto en virtud de una o varias experiencias. Carecen de universalidad y necesidad. Toda afirmación o todo juicio basado únicamente en la experiencia no puede ser ni universal ni necesario.
Juicios Sintéticos a Priori
Los juicios sintéticos a priori son los auténticamente científicos, primero por ser sintéticos y segundo por ser a priori. Es decir, no deben su valor a la experiencia, sino a algo independiente de ella.
La Dialéctica Trascendental y la Metafísica
La Dialéctica Trascendental muestra la preocupación de Kant por la metafísica, para ver si es o no una ciencia verdadera.
Para Kant, la metafísica racionalista se concentraba en tres temas: el yo sustancial, el mundo como un todo y Dios. Sobre esos tres objetos no se pueden tener juicios sintéticos a priori, porque no hay intuiciones empíricas de los tres temas.
De la misma manera que conocemos mediante categorías, pensamos mediante ideas. Tenemos ideas del yo, del mundo y de Dios, y no juicios sintéticos a priori en los que estas ideas sean sujeto o predicado.
Las Ideas de la Razón Pura (Yo, Mundo, Dios)
- La idea del yo muestra el conjunto de fenómenos de nuestra experiencia interna.
- La idea del mundo es la totalidad que relaciona los fenómenos ajenos a la subjetividad y externos a ella.
- La idea de Dios es la totalidad de todos los fenómenos. Es decir, tenemos que pensar: Dios tiene que ser pensado.
Concluyendo, la metafísica racionalista tradicional no es ciencia.