Conceptos Fundamentales de la Historia Política y Social Española (Siglos XIX-XX)
Glosario de Términos Clave: Historia y Política (España, Siglos XIX-XX)
Sistemas y Conceptos Políticos
- Restauración (España): Etapa política desarrollada bajo un sistema monárquico que se extendió desde finales de 1874.
- Liberalismo doctrinario: Doctrina y práctica política que buscaba conciliar la Monarquía Borbónica con los principios de la Revolución Francesa, equilibrando la autoridad con la libertad.
- Nacionalismo: Ideología y movimiento sociopolítico que sitúa a una nación determinada como el principal referente identitario de un grupo.
- Regionalismo: Ideología y movimiento político que promueve la defensa de los intereses específicos de una región.
- Sufragio universal masculino: Sistema electoral en el que todos los hombres que cumplen los requisitos legales tienen derecho a voto.
- Sufragio restringido (o censitario): Sistema electoral que concede el derecho a voto únicamente a la parte de la población que cumple determinados requisitos (económicos, sociales o culturales).
- Reina regente: Persona (generalmente la madre o un familiar cercano) que ejerce el poder monárquico de forma transitoria en nombre del titular legítimo, por minoría de edad, ausencia o incapacidad de este.
- Turnismo: Sistema político característico de la Restauración española, basado en la alternancia pactada en el gobierno entre los dos principales partidos dinásticos (Conservador y Liberal).
- Oligarquía: Forma de gobierno en la que el poder político y/o económico está concentrado en manos de un grupo reducido de personas, familias o élites.
- Conservadurismo: Conjunto de doctrinas, corrientes y posiciones políticas y sociales que defienden el mantenimiento de las tradiciones, el orden establecido y son reacias a cambios radicales, oponiéndose generalmente al progresismo.
Conceptos Económicos
- Mercantilismo: Conjunto de ideas y prácticas económicas predominantes en Europa entre los siglos XVI y XVIII, caracterizadas por una fuerte intervención estatal en la economía con el objetivo de acumular riqueza (metales preciosos), unificar el mercado interno y fortalecer el Estado-nación.
- Proteccionismo: Política económica que busca proteger la producción nacional frente a la competencia extranjera mediante la imposición de aranceles, cuotas u otras barreras a la importación.
- Librecambismo: Doctrina económica que defiende la no intervención estatal en el comercio internacional, promoviendo la libre circulación de bienes y servicios entre países.
- Metalurgia: Ciencia y técnica que se ocupa de la obtención y tratamiento de los metales a partir de sus minerales, así como de la producción de aleaciones.
- Siderurgia: Rama de la metalurgia especializada en la extracción y tratamiento del mineral de hierro para producir hierro fundido, acero y otras aleaciones ferrosas.
Sociedad y Movimientos Sociales
- Movimiento obrero: Fenómeno social surgido a partir de la Revolución Industrial, caracterizado por la emergencia del proletariado como nueva clase social y la consolidación de la burguesía como grupo hegemónico.
- Burguesía: Clase social surgida en la Edad Media en los burgos (ciudades), que durante la Edad Moderna y Contemporánea se consolidó como propietaria de los medios de producción y ostentó el poder económico y, progresivamente, político. Originalmente compuesta por comerciantes, artesanos y profesionales liberales.
- Sociedad dual: Concepto sociológico que describe una sociedad dividida en dos sectores con características marcadamente diferentes y escasa interconexión: uno moderno, desarrollado y conectado a la economía global, y otro tradicional, atrasado y marginal.
- Mortalidad catastrófica: Tipo de mortalidad que se caracteriza por un aumento drástico y puntual de la tasa de mortalidad habitual de una población, generalmente debido a eventos como epidemias, hambrunas, guerras o desastres naturales.
Urbanismo
- Plan de Ordenación Urbana (POU) / Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): Instrumento técnico y normativo de planeamiento urbanístico en España que establece la ordenación integral del territorio de uno o varios municipios, clasificando el suelo y definiendo su régimen jurídico, usos y edificabilidad.
- Ensanche: Ampliación urbana planificada, generalmente mediante trazados regulares (cuadrícula), realizada en las afueras de una ciudad existente para dar cabida al crecimiento demográfico e industrial, característica del siglo XIX y principios del XX en España.