Conceptos Fundamentales de la Guerra Fría y la Descolonización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,03 KB

COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica)

Fue una organización económica creada en 1949 por la Unión Soviética como respuesta al Plan Marshall de Estados Unidos. Su objetivo era fomentar la cooperación económica entre los países del bloque comunista (como Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y más tarde Cuba o Vietnam), facilitando el intercambio de recursos, materias primas y productos industriales. En la práctica, también servía para reforzar la dependencia económica de estos países respecto a la URSS y para mantener el control soviético sobre sus aliados.

Crisis de los Misiles (1962)

También conocida como Crisis de los Misiles en Cuba, fue uno de los momentos más críticos de la Guerra Fría. En octubre de 1962, Estados Unidos descubrió mediante fotografías aéreas que la URSS estaba instalando misiles nucleares en Cuba, a pocos kilómetros de su costa. Esto desató una fuerte tensión entre las dos superpotencias. Tras varios días de máxima alerta nuclear, se evitó el conflicto gracias a un acuerdo: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio de que EE. UU. no invadiera la isla y retirara sus misiles de Turquía en secreto. Fue el punto más cercano a una guerra nuclear directa.

Descolonización

Proceso histórico mediante el cual las colonias de Asia, África y otros continentes lograron su independencia de las potencias europeas entre 1945 y 1975, principalmente tras la Segunda Guerra Mundial. Las causas fueron variadas: el debilitamiento económico de las potencias coloniales, el auge de movimientos nacionalistas en las colonias, el apoyo internacional a la autodeterminación de los pueblos y la presión de organismos como la ONU. Aunque se logró la independencia política, muchas antiguas colonias siguieron dependiendo económica o culturalmente de sus antiguas metrópolis.

Desestalinización

Política iniciada por Nikita Jruschov tras la muerte de Stalin en 1953. Consistió en criticar los excesos del régimen estalinista, como las purgas, la represión y el culto a la personalidad. Fue oficialmente presentada en el XX Congreso del Partido Comunista Soviético (1956), donde Jruschov denunció los crímenes de Stalin. Esta política permitió cierta liberalización política y cultural en la URSS y en algunos países del bloque socialista, aunque sin abandonar completamente el control comunista.

Doctrina Brézhnev

Doctrina formulada por Leonid Brézhnev, líder de la URSS, para justificar la intervención soviética en países del bloque comunista si se desviaban del "camino socialista". Según esta doctrina, ningún país podía abandonar el comunismo o salir del Pacto de Varsovia sin que afectara al conjunto del bloque. Se aplicó, por ejemplo, en la invasión de Checoslovaquia en 1968 para frenar la Primavera de Praga. Esta doctrina reafirmaba el control soviético sobre Europa del Este.

Doctrina Zhdánov

Doctrina ideológica elaborada en 1947 por Andréi Zhdánov, asesor de Stalin, que defendía la división del mundo en dos bloques irreconciliables: el imperialista y capitalista (liderado por EE. UU.) y el democrático y socialista (liderado por la URSS). Fue la base ideológica de la política soviética durante la Guerra Fría y sirvió para justificar la creación del Kominform y para consolidar el bloque comunista.

Doctrina Truman

Propuesta por el presidente de EE. UU. Harry S. Truman en 1947, esta doctrina marcó el inicio de la política de "contención del comunismo". Establecía que EE. UU. debía apoyar a los países que estuvieran amenazados por el comunismo, con ayuda económica y militar. Fue el punto de partida del enfrentamiento ideológico entre las dos superpotencias y se aplicó por primera vez en Grecia y Turquía.

Glásnost

Palabra rusa que significa "transparencia". Fue una de las dos grandes reformas impulsadas por Mijaíl Gorbachov en la URSS durante los años 80. Glásnost permitía una mayor libertad de expresión, apertura informativa y crítica pública hacia el gobierno. Permitió que se debatieran temas antes censurados y que los ciudadanos accedieran a información más veraz, aunque también reveló las profundas crisis del sistema soviético.

Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros)

Organismo fundado en 1947 por la URSS para coordinar y controlar las actividades de los partidos comunistas europeos. Fue una forma de asegurar que todos los partidos comunistas siguieran las directrices de Moscú y se alinearan con la política soviética, especialmente tras la ruptura con Yugoslavia. Sustituyó al Komintern, disuelto en 1943.

Neocolonialismo

Sistema por el cual, tras la independencia formal de las colonias, las antiguas metrópolis o nuevas potencias mantienen su influencia sobre los países ya descolonizados mediante medios económicos, financieros, culturales o diplomáticos. A pesar de ser países soberanos, muchos quedaron sometidos a la dependencia económica de las grandes potencias o empresas multinacionales, lo que impidió su verdadero desarrollo.

OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)

Alianza militar creada en 1949 por Estados Unidos y otros países de Europa Occidental (como Reino Unido, Francia o Italia) para garantizar su defensa mutua frente a una posible agresión soviética. Representaba al bloque occidental en la Guerra Fría. Tras la caída de la URSS, siguió existiendo y se amplió a países del antiguo bloque comunista.

Pacto de Varsovia

Alianza militar creada en 1955 por la URSS y sus aliados del bloque del Este (como Polonia, RDA, Hungría, Checoslovaquia, etc.) como respuesta a la OTAN. Su objetivo era coordinar la defensa común del bloque socialista. También se utilizó para intervenir en los países miembros cuando se intentaban reformas contrarias a los intereses soviéticos.

Países No Alineados

Conjunto de países, principalmente del Tercer Mundo, que durante la Guerra Fría decidieron no alinearse ni con el bloque occidental (capitalista) ni con el oriental (comunista). Surgieron como una tercera vía que buscaba defender su soberanía y evitar la subordinación a las superpotencias. El movimiento se formalizó en la Conferencia de Bandung (1955) y la de Belgrado (1961).

Panmovimientos de Unificación

Movimientos políticos e ideológicos que buscan la unidad de pueblos que comparten una misma identidad étnica, cultural, lingüística o histórica. Ejemplos destacados son el panarabismo, que aspiraba a unificar a los países árabes, y el panafricanismo, que promovía la unidad y solidaridad entre los pueblos africanos frente al colonialismo y la discriminación.

Perestroika

Significa "reestructuración" en ruso. Fue una política de reformas económicas lanzada por Mijaíl Gorbachov en los años 80 para modernizar y dinamizar la economía soviética, introduciendo elementos del mercado (como la iniciativa privada y la descentralización). Aunque pretendía salvar el sistema socialista, terminó debilitando el control del Partido Comunista y contribuyó al colapso de la URSS.

Plan Marshall

Programa de ayuda económica creado por Estados Unidos en 1947 para reconstruir Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Consistía en conceder créditos y ayudas a los países europeos para estimular la economía, frenar el avance del comunismo y crear mercados estables para los productos estadounidenses. Los países del bloque soviético rechazaron esta ayuda por orden de Moscú.

Telón de Acero

Expresión usada por Winston Churchill en 1946 para describir la división de Europa en dos bloques: el occidental (capitalista y democrático) y el oriental (comunista y bajo control soviético). Esta metáfora simboliza la barrera política, ideológica y militar que se mantuvo durante la Guerra Fría y separó a las dos Europas hasta la caída del Muro de Berlín en 1989.

Tercer Mundo

Término que apareció durante la Guerra Fría para referirse a los países que no pertenecían ni al bloque capitalista (primer mundo) ni al comunista (segundo mundo). Eran en su mayoría antiguos países coloniales con niveles bajos de desarrollo económico, problemas sociales y dependencia externa. Actualmente se usa más la expresión "países en vías de desarrollo".

Entradas relacionadas: