Conceptos Fundamentales de Gramática Española y Estructura Oracional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB

Conceptos Fundamentales de Gramática Española

Clasificación de la Oración Simple

La oración simple se clasifica según diversos criterios:

  • Según el número de verbos:
    • Simple: Contiene un solo verbo.
    • Compuesta: Contiene dos o más verbos, y puede ser por subordinación o coordinación.
  • Según la intención del emisor:
    • Enunciativa: Afirma o niega un hecho.
    • Interrogativa: Formula una pregunta.
    • Exclamativa: Expresa emoción o sorpresa.
    • Imperativa: Expresa una orden o ruego (ejemplo: Juan, ven).
    • Dubitativa: Expresa duda (ejemplo: Quizá venga mañana).
    • Desiderativa: Expresa un deseo (ejemplo: Deseo que todo salga bien).
  • Según su estructura:
    • Personales: Tienen un sujeto explícito o implícito.
    • Impersonales: Carecen de sujeto gramatical.
  • Según el tipo de verbo:
    • Copulativas: Utilizan verbos copulativos (ser, estar, parecer) y llevan atributo.
    • Predicativas: Utilizan verbos predicativos y no llevan atributo.

Léxico: Origen y Formación de Palabras

  • Cultismos: Son palabras procedentes del latín o del griego que se han introducido en épocas más recientes en el español y que apenas han variado en su forma original.
    • Ejemplos: aquosum (latín) → acuoso; curriculum (latín) → currículo.
  • Patrimoniales: Son palabras que, también procedentes del latín o del griego, han evolucionado a lo largo de los siglos en el español, sufriendo importantes cambios fonéticos y morfológicos.
    • Ejemplos: noctem (latín) → noche; viridia (latín) → berza.
  • Dobletes Léxicos: Se producen cuando una misma palabra latina ha dado lugar a dos palabras en español: un cultismo y una palabra patrimonial.
    • Ejemplo: auriculam (latín) → aurícula (cultismo) y oreja (patrimonial).

Funciones Sintácticas

Las funciones sintácticas se pueden clasificar en:

  • Funciones Oracionales: Son las funciones principales que estructuran la oración.
    • Sujeto
    • Predicado
  • Funciones Sintagmáticas: Son los complementos que forman parte de los sintagmas.
    • En el grupo nominal:
      • Aposición
      • Complemento del Nombre (CN)
    • En el grupo adjetival o adverbial:
      • Complemento del Adjetivo (CAdj)
      • Complemento del Adverbio (CAdv)
    • En el grupo verbal (dentro del predicado):
      • Complemento Directo (CD)
      • Complemento Indirecto (CI)
      • Complemento de Régimen (CRég)
      • Atributo
      • Complemento Agente (CAg)
      • Complemento Circunstancial (CC)
      • Complemento Predicativo (CPred)
  • Funciones Extraoracionales: Son elementos ajenos a la estructura sintáctica principal de la oración o periféricos.

Gentilicios y Topónimos

  • Gentilicios: Son adjetivos que sirven para designar a personas u objetos originarios de un determinado lugar.
  • Topónimos: Son los nombres propios que se emplean para nombrar lugares.

Ejemplos de Gentilicios y sus Topónimos Correspondientes:

  • Aurgitano – Jaén
  • Calagurritano – Calahorra
  • Egabrense – Cabra
  • Emeritense – Mérida
  • Ilicitano – Elche
  • Oscense – Huesca
  • Setabense – Játiva
  • Turolense – Teruel

La Oración Compuesta

La oración compuesta es aquella que se forma por la unión de dos o más oraciones simples.

Oraciones Subordinadas

Las oraciones subordinadas se integran dentro de una oración principal y dependen sintácticamente de ella.

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Realizan la función propia de un sintagma nominal (sujeto, CD, CI, CRég, etc.). Se reconocen porque se pueden sustituir por las palabras esto, eso o estas cosas. Pueden aparecer sin nexos, comenzando por un infinitivo.

Nexos comunes:

  • que, si
  • Pronombres y adverbios interrogativos y relativos que aparecen sin signos de interrogación o exclamación (ejemplos: qué, quién, cuál, quiénes, cuáles, cuántos, cuándo, cómo).
  • Importante: Si estos nexos llevan tilde diacrítica (ej. qué, quién), la oración subordinada es sustantiva interrogativa indirecta.

Oraciones Subordinadas Adjetivas (o de Relativo)

Siempre van a estar dentro de un sintagma nominal y funcionan como complemento del nombre.

Nexos comunes:

  • Pronombres relativos: que (se puede sustituir por el cual, la cual, los cuales, las cuales), quien/quienes, cuyo/a/os/as.
  • Adverbios relativos: donde, cuando, como.
  • Nota: Todos estos nexos cumplen una función sintáctica dentro de la oración subordinada. En el caso de donde, cuando y como, su función es, respectivamente, Complemento Circunstancial de Lugar (CCL), Complemento Circunstancial de Tiempo (CCT) y Complemento Circunstancial de Modo (CCM).

Oraciones Subordinadas Adverbiales

A diferencia de las adjetivas, las oraciones adverbiales NO van dentro de un sintagma nominal.

Tipos de Oraciones Subordinadas Adverbiales:
  • Propias: Pueden sustituirse por un adverbio.
    • De lugar: nexo donde.
    • De tiempo: nexo cuando.
    • De modo: nexo como.
  • Impropias: No pueden sustituirse por un adverbio y expresan una relación lógica con la principal.
    • Causales: Expresan la causa. Nexos: porque, pues, ya que, puesto que, como.
    • Finales: Expresan la finalidad. Nexos: para que, a fin de que.
    • Condicionales: Expresan una condición. Nexos: si, a condición de que.
    • Concesivas: Expresan una objeción o dificultad que no impide la acción. Nexos: aunque, a pesar de, a pesar de que.

Oraciones Coordinadas

Las oraciones coordinadas son sintácticamente independientes entre sí, pero se unen mediante un nexo coordinante.

  • Copulativas: Suman o añaden significados. Nexos: y, e, ni.
  • Disyuntivas: Presentan opciones que se excluyen. Nexos: o, u, o bien, o...o.
  • Adversativas: Expresan oposición o contraste. Nexos: pero, mas, sino, sin embargo, aunque.
  • Distributivas: Presentan acciones o estados alternativos que no se excluyen. Nexos: ya...ya, bien...bien, tan pronto...como, ora...ora.
  • Explicativas: Una oración aclara o explica el significado de la otra. Nexos: o sea, esto es, es decir.

Entradas relacionadas: