Conceptos Fundamentales en Geología y Sismología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Conceptos Sísmicos Clave

Magnitud: Medida de la energía liberada por un seísmo. Es el logaritmo decimal de la amplitud máxima de un sismograma registrado a 100 km del epicentro. Se mide en la escala de Richter.

Intensidad: Registra los efectos producidos por los sismos en las edificaciones y personas. Utilizamos la escala europea MSK para calibrarla. Es un parámetro no instrumental y, en consecuencia, subjetivo. Tras un sismo, se construyen mapas de isosistas que reflejan curvas de igual intensidad.

Riesgo Sísmico: Posibilidad de que se produzcan daños sociales o económicos en un entorno determinado y durante un cierto periodo de tiempo debido a un terremoto.

Peligrosidad Sísmica: Probabilidad de ocurrencia de un movimiento sísmico durante un determinado periodo de tiempo.

Estructura en Champiñón (P. en Champiñón)

Proceso de formación:

  1. Al comienzo, los esfuerzos verticales (motivados por el Trías) forman pliegues de gran radio.
  2. El amplio arco de estos pliegues hace que el Trías no pueda sostener el peso de los materiales y se hunda la bóveda.
  3. Tras ello, la bóveda puede tener la estructura de un sinclinal y posteriormente se fractura en fallas normales, que aprovechan diaclasas preexistentes.
  4. El Trías se vio obligado a fluir hacia los flancos. La justificación de esto es que el Trías fluyó hacia los flancos tras hundirse la bóveda y, al producirse las fallas, el hundimiento se incrementó y la migración del Trías hacia los flancos fue mayor.
  5. El Trías provoca una inversión en los flancos próximos al núcleo y unos encabalgamientos de vergencia Norte y Sur. También se dan fallas normales.

Distinción entre Calizas y Dolomías

  • Color: Claro (Calizas); Oscuro (Dolomías).
  • Ácido CLH: Efervece (Calizas); No efervece (Dolomías).
  • Fractura: Concoide (Calizas); Aserrado (Dolomías).
  • Estratificación: Clara (Calizas); Dificultosa/Masiva (Dolomías).
  • Fósiles: Sí (Calizas); No (Dolomías).
  • Recristalización: Variable (Calizas); Bien desarrollada (Dolomías).
  • Acuíferos: Buenos (Calizas); Mejores (Dolomías).
  • Relieve: Accidentado (Calizas); Abombado/Redondeado ("piel de elefante") (Dolomías).

Tipos de Afloramiento

  • Rocas Volcánicas: Conos volcánicos, coladas de lava.
  • Rocas Subvolcánicas: Lopolitos, Lacolitos, Sills.
  • Rocas Plutónicas: Batolitos, Plutones.
  • Rocas Filonianas: Diques.

Clasificación de Conglomerados

  • Ortoconglomerados (más cantos que matriz):
    • Monogénicos: Maduros, redondeados.
    • Poligénicos: Inmaduros, no redondeados, mal calibre (cantos de muchas rocas).
  • Paraconglomerados (más matriz que cantos):
    • Fangolitos laminados con cantos.
    • Fangolitos no laminados con cantos (Tilloides, Till, Tillitas).
  • Intraformacionales (originados durante el depósito):
    • Con cantos de arcilla.
    • Con cantos de calizas y dolomías.
  • Arrecifales: Mucha pendiente.
  • Piroclásticos: Rocas volcánicas + rocas sedimentarias.

La Capa Negra y la Extinción Masiva

La Capa Negra es una fina capa de mineralogía especial. Se la relaciona con la extinción de los dinosaurios, ya que coincide con el límite K/Pg (anteriormente conocido como límite Cretácico-Terciario), entre la era Secundaria (Mesozoico) y la era Terciaria (Paleoceno).

Según el investigador Alvarez, en esa capa de materiales no había fósiles, pero sí una gran abundancia de un mineral llamado Iridio, que se encuentra en mayor concentración fuera del planeta Tierra, en los meteoritos.

Un estudio realizado en un cráter (actualmente identificado como el cráter de Chicxulub) en Yucatán llegó a la conclusión de que la causa fue el impacto de un meteorito en la Tierra. Al chocar, provocó una enorme nube que cubrió toda la Tierra, impidiendo el paso de los rayos de sol. En consecuencia, murieron las plantas y los dinosaurios, sobreviviendo únicamente los animales marinos de las profundidades.

Con el tiempo, el polvo fue desapareciendo, dejando huella de lo sucedido.

En España, esta capa se puede observar en:

  • Caravaca (Murcia)
  • País Vasco
  • Agost (Alicante)

Entradas relacionadas: