Conceptos Fundamentales de Geología: Procesos, Estructuras y Dinámica Terrestre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Procesos Geológicos Internos

La Tierra es un planeta dinámico, y su interior experimenta constantes transformaciones que dan forma a su superficie. Estos procesos son fundamentales para comprender la formación y evolución de las rocas.

Diagénesis

Diagénesis: Transformaciones de los sedimentos en rocas sedimentarias debido a la presión y a la temperatura, que producen compactación y cementación de los componentes del sedimento.

Metamorfismo

Metamorfismo: Conjunto de cambios que experimentan las rocas sometidas a altas presiones y temperaturas, sin llegar a fundirse.

Magmatismo

Magmatismo: Fusión de las rocas formando un magma, cuya consolidación origina las rocas magmáticas.

Estructura Interna de la Tierra: Discontinuidades

El interior de la Tierra no es homogéneo; está dividido en capas concéntricas separadas por discontinuidades sísmicas, donde las propiedades de las ondas sísmicas cambian abruptamente.

  • Mohorovičić: Se sitúa entre la corteza y el manto (30 o 70 km de profundidad).
  • Repetti: Separa el manto superior del inferior (a 670 km de profundidad).
  • Gutenberg: Separa el manto del núcleo externo (a 2900 km de profundidad).
  • Lehmann: Separa el núcleo externo del núcleo interno (a 5150 km de profundidad).

Teorías sobre la Dinámica Continental

A lo largo de la historia de la geología, diversas teorías han intentado explicar la distribución y el movimiento de los continentes.

Teoría Fijista

Teoría Fijista: Sostenía la suposición de que los continentes habían permanecido siempre fijos en las mismas posiciones que ocupaban en la actualidad.

Teoría Movilista

Teoría Movilista: Propuso que los continentes se mueven. Se basó en evidencias como el encaje de los perfiles continentales, las huellas de erosión glacial que parecían caóticas pero cobraban sentido al unir los continentes, y la presencia de fósiles idénticos en continentes separados por océanos.

Capas Geodinámicas de la Tierra

Más allá de la composición química, la Tierra se divide en capas con diferentes comportamientos mecánicos, cruciales para la tectónica de placas.

Litosfera

Litosfera: Capa formada por la corteza y la parte más externa del manto superior. Se comporta como un bloque rígido, a pesar de estar formada por capas químicamente diferentes.

Astenosfera

Astenosfera: Capa plástica y viscosa situada debajo de la litosfera. En ella se generan corrientes de convección que impulsan el movimiento de las placas tectónicas.

Expansión del Fondo Oceánico y Tectónica de Placas

La comprensión de la expansión del fondo oceánico fue un pilar fundamental para el desarrollo de la teoría de la tectónica de placas.

Expansión del Fondo Oceánico

En 1960, ya se conocía que la composición del fondo oceánico era fundamentalmente basáltica y que la dorsal oceánica era una cadena de volcanes activos. En 1962, el geofísico Harry Hess propuso que las dorsales eran en realidad zonas donde se creaba nueva corteza oceánica, y que esta era empujada hacia los lados por el nuevo material, aumentando así la extensión del océano.

Plano de Benioff

En la década de 1950, el físico y sismólogo Hugo Benioff descubrió que los terremotos que se producían en la costa norteamericana del Pacífico presentaban una distribución peculiar: aquellos cuyo foco sísmico era menos profundo estaban próximos a la línea de costa y los más profundos se producían tierra adentro, como si se dispusieran en un plano inclinado. Esta superficie se llamó Plano de Benioff, y es una evidencia clave de la subducción.

Tipos de Bordes de Placa Tectónica

Las interacciones entre las placas tectónicas en sus límites definen los principales fenómenos geológicos, como terremotos, volcanes y la formación de cadenas montañosas.

Bordes Constructivos (Divergentes)

Bordes Constructivos: Son zonas donde las placas se separan, creando nueva litosfera oceánica. Sus características incluyen:

  • Actividad volcánica fisural.
  • Grandes volúmenes de basaltos que originan la corteza oceánica.
  • Corrientes de convección ascendentes.
  • Presión que forma el relieve de las dorsales oceánicas.
  • Surtidores hidrotermales.

Bordes Pasivos (Transformantes)

Bordes Pasivos: Con frecuencia, una dorsal se interrumpe y continúa unos kilómetros más a la izquierda o a la derecha. Esto hace aparecer una zona de cizalla, conocida como falla transformante, donde las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra sin crear ni destruir litosfera.

Bordes Destructivos (Convergentes - Subducción)

Bordes Destructivos: Son zonas de subducción donde la litosfera oceánica se dobla y se sumerge en el manto. Por ello, son zonas de destrucción de litosfera oceánica, asociadas a fosas oceánicas, arcos volcánicos y sismicidad profunda.

Bordes de Colisión (Convergentes - Continental-Continental)

Bordes de Colisión: Se producen cuando dos placas continentales colisionan. Una de ellas queda cabalgada sobre la otra, y el movimiento convergente se detiene, dando lugar a la formación de grandes cadenas montañosas.

Entradas relacionadas: