Conceptos Fundamentales de Geología: Procesos, Datación y Estructura Terrestre
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Conceptos Fundamentales de Geología
Procesos Geológicos y Teorías
¿Qué es una transgresión y una regresión?
Una transgresión es el período de subida del nivel de los océanos, y una regresión es la bajada del nivel de los océanos.
¿Diferencia entre catastrofismo y gradualismo?
El catastrofismo defiende que el aspecto de la Tierra es modificado radicalmente por catástrofes repentinas. El gradualismo sostenía que los procesos lentos e imperceptibles, actuando durante millones de años, producen cambios geológicos.
¿Qué dice el neocatastrofismo?
La teoría del neocatastrofismo postula que en la superficie actúan procesos lentos y graduales a los que se superponen cambios bruscos y catastróficos.
Datación Geológica y Principios Estratigráficos
¿Define datar y tipos de datación?
Datar es situar en el tiempo los acontecimientos geológicos y objetos que encontramos en la corteza terrestre.
Tipos de datación:
- Datación absoluta: Consiste en poner fecha a los acontecimientos o materiales, es decir, precisar los millones de años que tienen.
- Datación relativa: Se encarga de ordenar rocas, fósiles o acontecimientos desde los más antiguos a los más modernos, sin precisar fechas.
¿En qué consiste el principio de superposición de estratos?
Un estrato es más antiguo que aquellos depositados encima de él y más moderno que los que tiene debajo.
¿En qué consiste el principio de intersección?
Un proceso geológico es más joven que las rocas o estructuras a las que afecta, y más antiguo que las que lo afectan a él.
¿En qué consiste el principio de inclusión?
Un fragmento de una roca encerrado o incluido en el interior de otra será más antiguo que esta.
Fósiles y Geocronología
¿Qué es un fósil?
Es un resto de seres vivos o de su actividad que se han conservado en las rocas.
¿Qué es un fósil guía?
Son aquellos que poseen una elevada utilidad en datación. Su presencia en un estrato nos informa con precisión de la edad de este.
¿Qué es el período de semidesintegración?
Es el tiempo que tarda una masa de isótopos radiactivos en desintegrarse a la mitad.
Estructura Interna de la Tierra y Tectónica de Placas
Métodos de Estudio del Interior Terrestre
¿En qué se diferencian los métodos directos de los indirectos?
Los métodos directos permiten obtener muestras de materiales procedentes del interior terrestre.
Los métodos indirectos proporcionan información del interior terrestre a través del estudio de diversas propiedades físicas, sin extraer muestras.
Capas y Discontinuidades Terrestres
¿Qué es una discontinuidad?
Son cambios bruscos de velocidad de las ondas sísmicas en el interior terrestre.
¿Qué es la litosfera?
Es la capa rígida y superficial, capaz de fracturarse y generar terremotos.
¿Qué es la capa D?
Es la zona de transición mesosfera-endosfera. Es calentada por el núcleo, y en ella se generan penachos de material caliente que ascienden por el manto.
¿Qué separa la discontinuidad de Gutenberg?
Separa el manto inferior del núcleo externo.
¿En qué se diferencia la corteza del manto?
La corteza es la capa más delgada y superficial, y está compuesta por rocas ligeras. El manto está constituido por rocas más densas y se extiende a mayor profundidad.
Dinámica Terrestre y Fenómenos Geológicos
¿Qué es la isostasia?
Es el equilibrio de flotación entre la litosfera y la astenosfera, de forma que si la masa de la litosfera aumenta, tiende a hundirse, y si se reduce, tiende a elevarse.
¿Cómo varía la edad del fondo marino?
La edad del fondo marino va aumentando progresivamente hacia ambos lados desde las dorsales oceánicas.
¿Qué relación hay entre los bordes de las placas y la actividad sísmica?
Los bordes de las placas son las zonas donde el riesgo sísmico es más elevado.
- Los límites constructivos, como las dorsales oceánicas, donde además se concentran las fallas transformantes, se sitúan en las partes centrales de los océanos sumergidos y lejos de áreas habitadas.
- Los límites destructivos, además de sufrir un mayor número de terremotos y los de mayor magnitud, se sitúan junto al borde de continentes o islas. También se añade el riesgo de tsunamis, por lo que estas zonas son las más peligrosas sísmicamente.
Explica por qué es más peligroso un estratovolcán que un volcán en escudo.
Porque el estratovolcán tiene conos esbeltos donde alternan lavas y piroclastos, y tienen una explosión moderada a violenta. Mientras que el volcán en escudo tiene conos aplanados con lavas fluidas y erupciones tranquilas.