Conceptos Fundamentales de Geografía Regional y Cohesión Territorial en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

A continuación, se presentan y corrigen una serie de conceptos fundamentales en el ámbito de la Geografía Regional y la Política Territorial, esenciales para comprender el desarrollo y la cohesión en España.

Estatuto de Autonomía

Documento jurídico-político que constituye la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma (o Ciudad Autónoma, en el caso de Ceuta y Melilla) y es el marco normativo general por el que esta se rige, regulando sus competencias administrativas y estableciendo su funcionamiento. Los Estatutos contienen también la denominación de la Comunidad, la delimitación de su territorio y la denominación, organización y sede de las instituciones propias. Dicho documento, una vez consensuado y aprobado por el el Parlamento Autonómico, es presentado al Parlamento estatal o Cortes Generales para su aprobación definitiva con el rango de Ley Orgánica.

Competencias Autonómicas

Cada Comunidad Autónoma se rige por su Estatuto de Autonomía y asume una serie de competencias o funciones en diversos asuntos. En unos casos, son competencias exclusivas otorgadas por la Constitución: políticas, económicas, en infraestructuras o transporte, en ordenación del territorio, urbanismo, etc. Además, las comunidades pueden ampliar sus competencias asumiendo aquellas no atribuidas por la Constitución en exclusiva al Estado.

Producto Interior Bruto (PIB)

El Producto Interior Bruto (PIB) es la suma del valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país durante un período determinado (generalmente un año). La mención a "deducir la parte debida a bienes y servicios extranjeros y sumar la parte obtenida en otros países" se refiere más precisamente al Producto Nacional Bruto (PNB) o la Renta Nacional Bruta (RNB), que considera los ingresos generados por los residentes de un país, independientemente de dónde se produzcan.

Fondos Estructurales

Instrumentos financieros de la política de cohesión de la Unión Europea (UE) diseñados para invertir en la reestructuración económica y social de la UE y reducir, de este modo, las diferencias de desarrollo entre sus regiones, por ejemplo, en lo que respecta a la infraestructura y el empleo. Dos de los más importantes son el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y el FSE (Fondo Social Europeo).

Plan de Desarrollo Regional (PDR)

Documento presentado por el Gobierno a la Comisión Europea para la implementación de las ayudas de la Unión Europea destinadas a las regiones más desfavorecidas. En el caso español, la política regional se inició en la década de 1960 con los Planes de Desarrollo, que se basaron en el fomento de la industria en ciertas áreas atrasadas para que actuara como motor del desarrollo del entorno, a pesar de que tuvieron escasos resultados.

Zonas de Promoción Económica (ZPE)

Son las áreas menos desarrolladas del país, caracterizadas por su baja renta per cápita y su alta tasa de paro. Se conceden una serie de ayudas dirigidas a fomentar actividades viables que permitan la diversificación económica en estas zonas.

Fondo de Compensación Interterritorial (FCI)

Es un medio para combatir los desequilibrios regionales y para llevar a la práctica el principio de solidaridad interterritorial establecido por la Constitución. Los ingresos proceden de los Presupuestos Generales del Estado. Lo reciben aquellas comunidades que tienen la renta per cápita por debajo de la media nacional.

Ley de Incentivos Regionales

Son las ayudas financieras que concede el Estado a la inversión productiva para fomentar la actividad empresarial, orientando su localización hacia zonas previamente determinadas y contribuyendo así a mitigar los desequilibrios territoriales.

Entradas relacionadas: