Conceptos Fundamentales de Geografía: Población, Medio Ambiente y Territorio en España
Espacios Protegidos en España
Los espacios naturales son áreas en las que predominan elementos naturales o que tienen unas características paisajísticas o biológicas especiales. La primera Ley de Espacios Naturales Protegidos data de 1975. Una vez aprobada la Constitución, se aprobó también la Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Esta ley establece el marco para el mantenimiento de estos ecosistemas.
En la actualidad, hay en España más de 500 espacios naturales protegidos. Los de mayor rango son los parques nacionales. Algunos ejemplos destacados incluyen:
- Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
- Parque Nacional de los Picos de Europa (anteriormente Covadonga)
- Parque Nacional de las Tablas de Daimiel
- Parque Nacional de Doñana
El mayor número de espacios protegidos corresponde a la categoría de parques naturales, como por ejemplo:
- Parque Natural de la Sierra de Grazalema
- Parque Natural de Urbasa-Andía
- Parque Natural de las Bardenas Reales
Protocolo de Kioto y Cambio Climático
El Protocolo de Kioto tiene su antecedente en la Cumbre de la Tierra de 1992, que se celebró en Río de Janeiro. Este evento culminó, entre otros acuerdos, con la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
En 1997 se celebró en Kioto (Japón) la tercera reunión de la Convención, que finalizó con la aprobación del denominado Protocolo de Kioto. Este acuerdo propone una serie de medidas que los Estados parte deben abordar con el fin de reducir la emisión a la atmósfera de elementos contaminantes, principalmente los gases de efecto invernadero (GEI).
El Protocolo de Kioto estipula los siguientes compromisos principales para los países desarrollados:
- Reducir las emisiones conjuntas de gases de efecto invernadero en un 5,2% de media durante el período 2008-2012, respecto a los niveles de emisión de 1990.
- El porcentaje de reducción específico para la Unión Europea en su conjunto fue de un 8%.
Geografía Humana
La Geografía Humana estudia las colectividades humanas y las modificaciones que su actividad genera en la superficie terrestre. Se centra fundamentalmente en el análisis de los paisajes culturales o humanizados.
Los grandes temas de estudio de la Geografía Humana incluyen:
- Geografía de la Población
- Geografía Agraria
- Geografía Industrial
- Geografía Urbana
- Geografía de las Comunicaciones
- Geografía Económica
El Censo de Población
El Censo de Población es una fuente demográfica fundamental para estudiar el número y la situación demográfica, cultural, social y económica de la población de un territorio.
Incluye datos similares a los del padrón municipal (número de habitantes, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, etc.), pero con diferencias clave:
- Se realiza a nivel nacional (por países).
- Tiene una periodicidad fija, generalmente cada 10 años.
- No contempla actualizaciones intermedias entre un censo y el siguiente.
En España, el primer censo moderno se elaboró en 1857. Es importante señalar que en la mayoría de los países en desarrollo (anteriormente denominados "Tercer Mundo"), los censos aún pueden presentar desafíos en cuanto a su realización fiable y exhaustiva. El último censo mencionado en el texto original para España es el de 2001 (Nota: Se han realizado censos posteriores).
Crecimiento Real de la Población
El crecimiento real de la población es la variación total del número de habitantes de un lugar durante un período determinado. Es la consecuencia de sumar los efectos del crecimiento natural o vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) más los efectos de los movimientos migratorios (diferencia entre inmigrantes y emigrantes, conocido como saldo migratorio).
Para calcularlo, es necesario conocer:
- La natalidad y la mortalidad (que determinan el crecimiento vegetativo).
- El saldo migratorio del país o territorio.
La fórmula básica es: Crecimiento Real = Crecimiento Natural + Saldo Migratorio.
El crecimiento real de un país se expresa habitualmente en número absoluto de personas (aumento o disminución) o en tasas porcentuales.