Conceptos Fundamentales de Geografía: Una Guía Exhaustiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
Coordenadas Geográficas
La latitud y longitud de un lugar sirven para localizarlo con exactitud en la superficie de la Tierra.
Escala de un Mapa
Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente en la realidad. Las escalas más habituales son la gráfica y la numérica.
Latitud Geográfica
Distancia angular entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el ecuador.
Longitud Geográfica
Distancia angular expresada en grados, minutos y segundos entre cualquier punto de la superficie de la Tierra y el meridiano 0° o de Greenwich.
Mapa Topográfico
Representación de los accidentes de la superficie terrestre y los objetos permanentes sobre ella, con escala entre 1/10000 y 1/1000000.
Meridiano Terrestre/Meridianos
Líneas imaginarias alrededor de la Tierra que unen los polos y sirven de referencia para determinar la longitud.
Paralelos Geográficos
Círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre y paralelos entre sí, trazados de este a oeste alrededor de la Tierra.
Bahía
Entrante costero formado por la erosión del mar.
Cordillera/Cordillera de Plegamiento
Elevación montañosa surgida por el plegamiento de materiales sedimentarios en la orogénesis alpina.
Cuenca Sedimentaria o Depresión
Zona deprimida formada por el hundimiento de un bloque de zócalo debido a presiones orogénicas.
Delta Fluvial
Formación geográfica en la desembocadura de algunos ríos, donde se acumulan sedimentos por el reducido movimiento de las aguas marinas.
Falla Geológica
Rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados.
Isohipsas
Líneas que unen puntos con igual altura, también conocidas como curvas de nivel.
Marisma
Terreno bajo y pantanoso inundado por las aguas del mar.
Meseta
Llanura elevada sobre el nivel del mar, resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana.
Morfología Cárstica
Zonas de caliza que se fractura y disuelve fácilmente con el agua de lluvia, creando formas típicas como lapiaces, dolinas y cuevas.
Penillanura
Superficie aplanada, casi sin relieves, formada por el proceso de erosión.
Relieve Alpino
Formas surgidas en el Terciario a consecuencia de la orogenia alpina.
Relieve Cárstico
Relieve característico de las cordilleras de plegamiento alpinas donde predomina la caliza, que se disuelve fácilmente creando formas típicas.
Relieve Herciniano
Relieve formado a partir de la orogénesis Herciniana, que plegó los materiales depositados en los mares que cubrían la Península.
Ría
Antiguo curso inferior de un río cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas.
Valle Glaciar
Depresión alargada en forma de U, formada por el curso de un glaciar, con fragmentos rocosos que excavan el valle.
Zócalo
Plataforma de rocas cristalinas que forma la base del relieve.
Amplitud Térmica Anual
Diferencia en grados centígrados entre el mes más cálido y el más frío.
Anticiclón
Área de alta presión con tiempo estable, seco, caliente y soleado en verano, y frío y despejado en invierno.
Aridez
Insuficiencia de agua en el suelo y la atmósfera, cuando la precipitación es inferior a la evaporación.
Barlovento
Ladera de un relieve orientada hacia la dirección del viento.
Borrasca
Depresión o baja presión atmosférica asociada a las ondulaciones del frente polar.
Brisas Litorales
Viento de dirección alternante debido a las diferencias de presión entre las tierras costeras y el mar.
Clima
Sucesión de estados atmosféricos en una región durante un largo período de tiempo (al menos 30 años).
Continentalidad
Propiedad de las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, lo que repercute en el clima haciéndolo más extremo.
Equinocio
Punto del recorrido de la Tierra en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse al Sol y empieza a alejarse de él (21 de marzo y 23 de septiembre).
Frente Polar
Superficie que separa las masas de aire tropicales y polares, con ondulaciones que dan lugar a borrascas.
Humedad Atmosférica
Cantidad de vapor de agua en la atmósfera.
Humedad Relativa
Porcentaje de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber.
Umbría
Laderas o vertientes de las zonas montañosas orientadas a espaldas del sol.
Isobaras
Líneas curvas cerradas que unen puntos de igual presión atmosférica.
Isotermas
Líneas que unen puntos con la misma temperatura.
Isoyetas
Curvas que unen puntos con las mismas precipitaciones.
Ladera de Solana
Vertiente de una cordillera que recibe mayor cantidad de radiación solar.
Ladera de Sotavento
Ladera de un relieve montañoso expuesta al flujo descendente del viento, quedando seca.
Meteoros
Fenómeno luminoso consistente en cuerpos celestes de apariencia estelar.
Precipitaciones: Agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre la Tierra. Puede producirse en forma de líquida o sólida (lluvia, granizo, nieve o rocío). Se
mide en milímetros (mm) mediante el pluviómetro. Presión atmosférica: Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica. La presión normal es de 1013,5 mb. Régimen pluviométrico anual: Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones.
Gráficamente se representa por medio de la curva de los totales mensuales. Régimen térmico: Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo. Solsticios: Cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica, los solsticios son dos, el de verano y el de invierno, y en ellos se produce la máxima desigualdad en la duración del día y de la noche. Se contraponen a los equinoccios. Sotavento: Opuesto a barlovento. Vertiente de una cadena montañosa que se encuentra alejado de la influencia marina y a la que las nubes llegan después de haber precipitado. Por tanto, una zona seca.