Conceptos Fundamentales de Geografía y Edafología: Localización, SIG y Formación de Suelos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Conceptos Básicos de Localización Geográfica

La localización se refiere a las coordenadas geográficas, que incluyen latitud y longitud. Estas se expresan en grados.

Latitud

La latitud es un ángulo medido desde la línea del ecuador hasta la posición geográfica del punto indicado. Se mide de 0 a 90 grados hacia el norte y hacia el sur. Los puntos de la superficie terrestre que tienen la misma latitud se conocen como paralelos.

Longitud

La longitud es un ángulo medido desde el meridiano 0 (meridiano de Greenwich) hasta 180 grados hacia el este o hacia el oeste.

Altitud y Profundidad

La altitud se refiere a la altura de un punto sobre el nivel del mar, mientras que la profundidad indica la distancia vertical hacia abajo desde la superficie.

Geolocalización y Sistemas de Información Geográfica (SIG)

La geolocalización implica que en una base de datos, los atributos de algunos puntos de la superficie terrestre están acompañados por su latitud, longitud y altitud.

Atributos en Bases de Datos Geográficas

Las bases de datos utilizadas en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) están asociadas a varios archivos dentro de una misma carpeta. Uno de estos archivos es una tabla que contiene las coordenadas y la identificación de cada punto, línea o superficie, junto con sus características más importantes.

  • Punto: latitud y longitud.
  • Línea: puntos conectados.

La combinación de información puede incluir de 3 a 6 archivos distintos con el mismo nombre pero diferente extensión. Esta información se guarda en lo que se llama shapefile. Existen varios repositorios de shapefiles en la red.

Tipos de Cartas en SIG

Los SIG utilizan dos tipos principales de cartas:

  • Vector: basadas en shapefiles, donde cada archivo contiene un tipo de elemento (puntos, líneas o polígonos).
  • Raster: una imagen única de un mapa, como una fotocopia a color, que puede estar georreferenciada.

Las cartas georreferenciadas tienen latitud y longitud asociadas a sus puntos.

La simbología de puntos utiliza símbolos específicos para distinguir, por ejemplo, una capital.

Geoportales: repositorios de información geográfica.

Índice CONEAT y la Calidad de los Suelos

El índice CONEAT (Comisión Nacional de Estudio Agronómico de la Tierra) es un estudio para determinar la calidad de los suelos y su productividad ganadera.

Clasificación y Formación de Suelos

Los suelos se clasifican en gran grupo y orden. Su formación comienza con la meteorización y erosión de la roca madre. Los litosoles son suelos rocosos resistentes a la meteorización, mientras que los regosoles son arenosos y menos fértiles. La fertilidad del suelo depende del sedimento: la arena tiene baja fertilidad, el limo es ideal y la arcilla tiene un manejo de humedad complejo. En Argentina, predominan los brunosoles y vertisoles, ambos fértiles y de orden melánico. Procesos como la lixiviación afectan la composición mineral. Los suelos halomórficos contienen exceso de sodio y los hidromórficos se caracterizan por alta humedad debido a napas freáticas cercanas.

Composición y Formación del Suelo

El suelo es la parte alterada de la corteza terrestre (epidermis), compuesta por:

  • Agua (25%): hidrosfera.
  • Aire (25%): atmósfera (troposfera).
  • Minerales (40-45%): litosfera (silicatos).
  • Materia orgánica (5-10%): biosfera (humus).

Factores que Provocan la Formación de los Suelos

  • Elementos físicos: viento, lluvia, gravedad, cambios de temperatura.
  • Elementos químicos: oxidación y reducción.
  • Elementos bióticos: líquenes, musgos, helechos y otros organismos.

Ciclos Biogeoquímicos y Huella Ecológica

Ciclo del Oxígeno

El ciclo del oxígeno es el proceso en el que el oxígeno circula entre la atmósfera, los seres vivos y la tierra. Las plantas liberan oxígeno durante la fotosíntesis, que los animales y otros organismos usan para respirar. Luego, al exhalar o descomponerse, estos organismos liberan dióxido de carbono, que las plantas vuelven a usar, cerrando el ciclo.

Ciclo del Azufre

El ciclo del azufre es otro ejemplo de ciclo biogeoquímico importante para los ecosistemas.

Huella Ecológica

La huella ecológica es la medida de la “carga” impuesta por una población sobre la naturaleza. Representa el territorio necesario para sostener los niveles de consumo de recursos y desecho de residuos de esa población. Es el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de estas superficies.

Ciclos Biogeoquímicos

Los ciclos biogeoquímicos refieren a sustancias o elementos químicos imprescindibles para el suelo y los seres vivos. Dentro de los ecosistemas, hay flujos de energía y elementos químicos que circulan por los distintos niveles tróficos y se reciclan. En estos ciclos intervienen la atmósfera, los suelos, la hidrosfera y la biosfera. Los componentes biológicos incluyen productores, consumidores, transformadores y descomponedores. Los seres vivos necesitan carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre, fósforo, agua y otros elementos como sodio, calcio y cloro. Muchos de estos elementos son reciclados gracias a los ciclos biogeoquímicos.

Entradas relacionadas: