Conceptos Fundamentales de Geografía del Desarrollo y Redes Urbanas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Niveles de Desarrollo Global

Países Menos Desarrollados

  • Crecimiento elevado.
  • Menor esperanza de vida y población joven.
  • Problemas políticos (hambre, necesidad de servicios y viviendas, etc.).

Países Más Desarrollados

  • Crecimiento débil.
  • Elevada esperanza de vida y envejecimiento.
  • Problemas y políticas específicas.

Indicadores y Conceptos Económicos y Sociales

Indicadores Clave

  • IDH (Índice de Desarrollo Humano): Publicado anualmente, tiene en cuenta aspectos económicos y sociales.
  • IPH (Índice de Pobreza Humana): Mide carencias (vida larga y saludable, % adultos analfabetos, nivel de vida digno).
  • PIB (Producto Interior Bruto): Riqueza generada por la producción de bienes y servicios en el territorio de un país en un año.

Conceptos Relacionados

  • Colonia: Territorio dominado y administrado por potencia extranjera.
  • Deuda Externa: Dinero que un país debe a otros o a organismos internacionales.
  • Metrópoli: Estado colonizador.

Factores que Contribuyen al Subdesarrollo

  • Herencia colonial.
  • Carga de la deuda externa.
  • Desfase tecnológico.
  • Peso de la población.
  • Malos gobiernos y conflictos armados.
  • Organización del comercio mundial.

Organismos Internacionales Relevantes

  • FMI (Fondo Monetario Internacional): Aportan fondos, utilizados principalmente para realizar préstamos a países que atraviesan dificultades económicas.
  • ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio): Son ocho objetivos para el desarrollo hasta 2015.
  • OMC (Organización Mundial del Comercio): Establece las reglas del comercio internacional.

El Proceso de Urbanización

Aceleración del Proceso de Urbanización

  • Países Desarrollados: Fruto de la Revolución Industrial, estuvo ligado al desarrollo económico y a la masiva emigración del campo a la ciudad.
  • Países Menos Desarrollados: Un éxodo rural que no ha ido acompañado de crecimiento económico.
  • Actualidad: Países desarrollados son más urbanizados y tienen tasas de crecimiento urbano más altas que los países menos desarrollados.

Proceso de Urbanización en España

  • Mayoría de población urbana.
  • Grandes diferencias entre provincias.
  • Tiene su origen en el desigual dinamismo económico de la periferia y del interior.

Globalización y Red Urbana Mundial

La globalización ha generado una red urbana mundial. No todas las ciudades tienen la misma influencia; existe un orden de importancia, una jerarquía. Algunas ciudades van más allá de su propio país, son metrópolis mundiales.

Características de las Metrópolis Mundiales

  • Muy bien comunicadas entre sí (principales capitales del mundo).
  • Acumulan riqueza sin precedentes y toman decisiones importantes.
  • Concentran:
    • Mayoría de sedes de grandes multinacionales.
    • Principales mercados y bolsas mundiales.
    • Mayoría de las sedes de organizaciones supraestatales e internacionales.
    • Industrias culturales.
    • Aeropuertos con mayor tráfico del mundo.

Ejemplos de Ciudades Globales

  • Londres: Cumple todas esas funciones en alto grado, es la principal ciudad mundial o global.
  • Osaka: Presenta un alto grado de especialización.
  • Otras ciudades: Son grandes centros de una determinada región (como Lagos).

La Red Urbana en la UE y España

En nuestro país existen seis rangos:

  • Metrópolis altamente globalizadas: Madrid y Barcelona. Conectadas a los principales centros económicos; en ellas se encuentra el sector terciario más avanzado y actividades ligadas a nuevas tecnologías. Su influencia política, económica y cultural sobre España es muy grande.
  • Grandes ciudades nacionales: Importante proyección internacional, algunas con notable diversidad económica (Valencia, Bilbao...).
  • Centros urbanos regionales: Desarrollan un papel fundamental como distribuidores de servicios especializados (Alicante, Murcia...).
  • Ciudades medias y otras capitales de provincia: Básicas para la distribución de servicios y la configuración de territorios más equilibrados (Vitoria, Albacete...).
  • Ciudades pequeñas: Ámbito de influencia más reducido y menos población (Tudela, Maó...).
  • Cabeceras comarcales: Localidades más pequeñas que las anteriores y abastecen servicios básicos (Haro, Jaca...).

Entradas relacionadas: