Conceptos Fundamentales de Friedrich Nietzsche: Voluntad de Poder y Crítica a la Moral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,29 KB
Friedrich Nietzsche (1844-1900)
Biografía y Primeras Influencias
Friedrich Nietzsche nació en Röcken, Alemania, en el seno de una familia de la burguesía media. Su padre murió cuando él era joven, por lo que vivió rodeado de mujeres durante gran parte de su vida. Estudió filología clásica y llegó a ser profesor en la Universidad de Basilea. Una de sus influencias más notables fue el filósofo Arthur Schopenhauer, de quien adoptó una perspectiva vitalista en contraposición al racionalismo dominante. Vivió de una pensión durante sus años más productivos.
El nacimiento de la tragedia (1872)
En su primera obra, Nietzsche expone sus intuiciones principales, posicionándose en un terreno intermedio entre la filología y la filosofía. Para él, la tragedia griega representa el momento artístico cumbre de la historia de la humanidad, donde el espíritu humano alcanzó su máxima expresión. En ella se fusionan dos fuerzas fundamentales:
- Lo apolíneo: Representado por el dios Apolo, simboliza la belleza, la forma, la luz, el orden y el conocimiento. Es el mundo de la razón y la mesura, donde todo es claro y definido.
- Lo dionisíaco: Representado por el dios Dioniso, encarna la fiesta, el vino, el éxtasis, el caos y la desmesura. Es la fuerza instintiva y primordial de la vida.
Según Nietzsche, en la tragedia clásica se unían armónicamente lo apolíneo y lo dionisíaco, permitiendo a los griegos experimentar la vida de una manera plena y artística.
La Crítica a Sócrates y la Decadencia de Occidente
Nietzsche considera a Sócrates como el "gran embustero" que inició la decadencia de la cultura occidental. Al racionalizar la vida, Sócrates provocó la pérdida del instinto, que para Nietzsche es la fuerza más valiosa del ser humano. Sostenía que Sócrates, al no saber vivir, nos separó de la vida misma al inventar una ética racional que, en lugar de enseñar a vivir, nos aleja de la existencia auténtica. Nietzsche, quien admiraba a los héroes trágicos griegos, veía en Sócrates un antihéroe que aceptaba la muerte de forma pasiva y racional.
A partir de Sócrates, se renuncia a la dimensión dionisíaca de la existencia. Posteriormente, Platón consolida esta decadencia con la creación del mundo de las ideas, un plano superior que degrada el mundo sensible y real. Finalmente, el cristianismo se alía con el platonismo, presentando este mundo como un mero tránsito hacia un "mundo verdadero" en el más allá.
Crítica a la Ética y la Genealogía de la Moral
Nietzsche se cuestiona el origen de los valores morales. Desde que nacemos, se nos inculcan las categorías de "bueno" y "malo". Su objetivo es realizar una genealogía de la moral occidental para descubrir cómo se creó esta distinción y qué intereses se esconden detrás de ella. Este proceso, que él denomina la inversión de los valores, comienza con Sócrates y Platón, donde el ideal del héroe fuerte es reemplazado por el del sabio virtuoso.
Nietzsche distingue dos tipos fundamentales de moral:
La Moral de Esclavo
Es la moral que ha triunfado en la cultura occidental, especialmente a través del judeocristianismo. Defiende los valores de los débiles y oprimidos, como la humildad, la compasión y la bondad. Han logrado imponer su visión haciendo de la debilidad un ideal. Esta moral es reactiva: nace del resentimiento hacia los fuertes y utiliza caminos "enrevesados" para llegar al poder, como la creación del sentimiento de culpa y, posteriormente, el concepto de pecado para someter a los individuos.
La Moral de Señor
Es la moral de los espíritus elevados, los nobles y los fuertes, que imponen su voluntad de poder. Son individuos que crean sus propios valores y no se someten a leyes externas. La moral de los señores es activa e instintiva, nace de una afirmación de la vida. Valoran el orgullo, la fuerza, la nobleza y la capacidad de crear.