Conceptos Fundamentales de Fisiología Humana: Digestión, Respiración y Circulación

Enviado por coquito_7 y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Fisiología de la Circulación y la Sangre

Fibrinólisis

Consiste en la degradación de las redes de fibrina formadas durante el proceso de coagulación sanguínea, lo que evita la formación de trombos. Es el mecanismo natural de disolución de coágulos inapropiados en los vasos sanguíneos.

Sistema Respiratorio

Volumen Pulmonar y Mecánica de la Respiración

Cuando los pulmones se expanden, las moléculas de aire se encuentran en un volumen mayor, lo que ocasiona un descenso en la presión del aire (presión alveolar), permitiendo el ingreso de aire (inspiración). En cambio, cuando el volumen disminuye, la presión alveolar aumenta, desplazando el aire hacia la atmósfera (espiración).

Componentes de la Membrana Respiratoria

La membrana respiratoria es la barrera donde ocurre el intercambio gaseoso. Está compuesta por:

  1. Células alveolares (neumocitos) que forman la pared del alvéolo.
  2. Membrana basal epitelial (debajo de las células alveolares).
  3. Membrana basal capilar (a menudo fusionada con la membrana basal epitelial).
  4. Células endoteliales de un capilar.

Sistema Linfático e Inmunidad

El Sistema Linfático

Es el responsable de la inmunidad adaptativa e innata.

Linfa

Líquido intersticial proveniente de los capilares.

Funciones del Sistema Linfático

  • Drenaje del exceso de líquido intersticial, regresándolo a la sangre, lo que ayuda a mantener el balance hídrico del organismo.
  • Transporte de lípidos: Los vasos linfáticos transportan los lípidos y las vitaminas liposolubles absorbidos por el tubo digestivo hacia la sangre.
  • Respuesta inmunitaria: Genera una respuesta muy específica contra microorganismos determinados o células anormales.

Sistema Digestivo: Estructura y Órganos Accesorios

Capas Histológicas del Tubo Digestivo

  1. Serosa: Formada por tejido conjuntivo.
  2. Muscular: Compuesta por músculo liso (capa externa longitudinal y capa interna circular).
  3. Submucosa: Tejido conjuntivo laxo donde se encuentran los vasos sanguíneos y vasos linfáticos.
  4. Muscularis Mucosae: Músculo liso.
  5. Mucosa: Epitelio con lámina propia, donde se localizan las glándulas.

Clasificación de Órganos según el Peritoneo

  • Retroperitoneales (situados por detrás del peritoneo de la pared posterior): Riñones, glándulas suprarrenales, aorta, vena cava inferior, páncreas, duodeno, colon ascendente y descendente.
  • Intraperitoneales (cubiertos por peritoneo): Estómago, hígado, bazo, yeyuno-íleon, colon transverso y sigmoide.

Glándulas Salivares

Glándulas secretoras de saliva distribuidas bajo la mucosa de las paredes bucales:

  • Parótidas: Situadas debajo y delante de las orejas. Drenan su secreción por el conducto de Stenon.
  • Submandibulares: Escondidas por dentro del ángulo de la mandíbula.
  • Sublinguales: Debajo de la mucosa que tapiza el suelo de la boca.

Células Glandulares del Estómago

Las células glandulares de la mucosa gástrica incluyen:

  • Células de la mucosa superficial y del cuello: Producen moco.
  • Células Parietales: Producen HCl (ácido clorhídrico) y Factor Intrínseco.
  • Células Zimogénicas o Pépticas: Producen Pepsinógeno.
  • Células Endocrinas: Producen hormonas reguladoras.

Funciones Clave del Hígado

  • Sintetiza proteínas plasmáticas.
  • Función desintoxicante.
  • Almacenaje de vitaminas y glucógeno.
  • Secreción de bilis.

El Páncreas: Funciones Endocrina y Exocrina

  • Función Endocrina: Las células de los islotes de Langerhans producen insulina y glucagón, que se drenan directamente en la sangre.
  • Función Exocrina: Las células acinares producen enzimas digestivas, agua y bicarbonato.

Digestión y Absorción de Macronutrientes

Glúcidos (Carbohidratos)

Son la principal fuente de energía.

Digestión de Glúcidos

  • Cavidad Bucal: Actúa la amilasa salival (inhibida por el pH ácido del estómago).
  • Duodeno: Actúa la amilasa pancreática, que descompone el almidón en oligosacáridos y disacáridos.
  • Duodeno y Yeyuno: Las enzimas de borde en cepillo (dextrinasas, disacaridasas como lactasa, sacarasa y maltasa) desdoblan los disacáridos en monosacáridos.

Absorción de Monosacáridos

La absorción de monosacáridos es rápida, realizada por los enterocitos mediante transporte activo y difusión facilitada. Pasan a la circulación a través de la vena porta, que los lleva al hígado.

Proteínas

Digestión de Proteínas

  • Estómago: La pepsina hidroliza las proteínas en péptidos más pequeños y aminoácidos.
  • Duodeno y Yeyuno Proximal: Secreción de enteroquinasa por los enterocitos, que activa el tripsinógeno. La tripsina activa el resto de las enzimas pancreáticas. El resultado final son aminoácidos y péptidos pequeños, desdoblados por peptidasas de las microvellosidades del enterocito.

Absorción de Aminoácidos

Se realiza mediante varios transportes específicos, principalmente transportadores activos acoplados a la bomba de Na-K. Después pasan a la circulación por la vena porta.

Lípidos (Grasas)

Digestión de Lípidos

  • Boca: Actúa la lipasa salival.
  • Estómago: Se forma una fase aceitosa en forma de gotas de grasa que, con los movimientos gástricos, se hacen más pequeñas.
  • Duodeno: Actúan las sales biliares, que emulsionan las gotas de grasa, aumentando la superficie de actuación de las enzimas lipolíticas pancreáticas. Los ácidos grasos y monoglicéridos forman micelas.

Absorción de Lípidos

Se absorben con facilidad. Los ácidos grasos y monoglicéridos se absorben, quedando las sales biliares en la luz intestinal para su posterior reciclaje.

Fisiopatología: Signos Cardinales de la Inflamación

Los signos y síntomas de la inflamación son:

  • Calor y Rubor (enrojecimiento): Causados por el aumento de la cantidad de sangre que se acumula en el área lesionada (vasodilatación).
  • Edema (hinchazón): Debido a la acumulación de líquido intersticial que se filtra desde los capilares.
  • Dolor: Causado por la lesión de las neuronas en presencia de compuestos químicos tóxicos liberados por los microorganismos y por el aumento de la presión debido al edema.

Factores que Afectan la Resistencia Vascular Sistémica (RVS)

La RVS es la oposición al flujo sanguíneo. Los factores que la modifican son:

  • Vasoconstricción (Radio del vaso): Cuanto más pequeña es la luz de un vaso sanguíneo, mayor es su resistencia.
  • Viscosidad Sanguínea: Condiciones como la policitemia o la deshidratación aumentan la viscosidad (densidad) de la sangre, incrementando la resistencia.
  • Longitud de los Vasos: Cuanto más largos son los vasos sanguíneos, mayor es el contacto con las paredes del vaso y la sangre, y por lo tanto, mayor es la fricción y la resistencia.

Entradas relacionadas: