Conceptos Fundamentales de Física y Química
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Volumen
Espacio que ocupa un objeto.
Cómo medir el volumen
- Método matemático: base ⋅ altura
- Método experimental: agua de probeta - el objeto (p300 - o350: 50 ml)
Densidad
Indica cuánta masa hay por unidad de volumen, m/v.
Sistema Internacional
Longitud, masa, tiempo, temperatura, corriente eléctrica, cantidad de materia e intensidad luminosa.
Sistema Internacional de Medidas
A nivel mundial, todos los científicos usan las mismas unidades.
Leyes de los Gases
Ley de Boyle-Mariotte
p = constante / volumen = p ⋅ v = constante
Ley de Charles
v = t ⋅ constante = v / t = constante
Ley de Gay-Lussac
p / t = constante = p / t = constante
Concentración de una Disolución
Gramos/Litro
Ms / Vd
% Masa
m / md ⋅ 100
V soluto
vs / vd ⋅ 100
Ley de la Conservación de la Masa
En una reacción química, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos de la reacción.
MRU
S = So + v ⋅ t
MRUa
Calor
Es una forma de transferir energía entre dos cuerpos que se encuentran a diferente temperatura.
Unidad Internacional del Calor
Es el julio (J). También se usan la caloría (cal) y la kilocaloría (kcal).
Sonido
El sonido se produce cuando un objeto vibra. Estas vibraciones se pueden propagar mediante ondas por el aire o por otros medios materiales como el agua, la tierra, los metales, etc.
Reflexión del Sonido
Es el cambio de dirección que experimentan las ondas sonoras cuando chocan con una superficie adecuada.
Refracción del Sonido
Es el cambio de dirección de las ondas sonoras cuando pasan de un medio material a otro por el que viajan a distinta velocidad.
Contaminación Acústica
Cuando las ondas sonoras transportan tanta energía que llegan a ser nocivas para la salud o producen sonidos no deseados o desagradables (ruido), se origina la contaminación acústica.
Luz
Es un fenómeno producido por las fuentes luminosas. Cualquier objeto visible es una fuente luminosa cuya luz llega a nuestros ojos. Un objeto es visible cuando emite luz propia o cuando refleja toda o parte de la luz que recibe de otros objetos.
Propagación de la Luz
Es suponer unos rayos luminosos que van desde la fuente hasta nuestros ojos y que representamos con líneas rectas.
Velocidad de la Luz
Es mucho más difícil de medir que la del sonido porque es mucho mayor, y hasta finales del siglo XVII no fue posible determinarla. Actualmente se acepta un valor de unos 300 000 km/s en el vacío, aunque viaja a una velocidad menor por el agua, el vidrio y otros medios translúcidos.
Intensidad de la Luz
Está determinada por la amplitud de las ondas luminosas.
Contaminación Lumínica
Es cualquier efecto adverso producido por la luz artificial, como por ejemplo, el brillo del cielo, resplandores, la luz no deseada, la reducción de visibilidad nocturna o el excesivo gasto energético.
Onda
Es una perturbación que se propaga transportando energía sin transportar materia. El movimiento de avance de la onda se denomina movimiento ondulatorio y presenta características propias.
Características de las Ondas
- Periodo (T): Es el tiempo que tarda una partícula en hacer una oscilación completa.
- Longitud de onda (λ): Es la distancia entre cresta y cresta.
- Amplitud (A): Es la máxima distancia que separa la partícula desde su posición de equilibrio.
- Frecuencia (f): Es el número de oscilaciones que da la partícula en un segundo. Se mide en Hercios (Hz).
- Velocidad de propagación (v): Es el cociente entre la longitud de onda y el periodo.
Trabajo
W = f (fuerza) ⋅ d (distancia): es una magnitud física que depende de la fuerza ejercida, pero también de la distancia que se desplaza el objeto en la dirección de la fuerza aplicada.
Energía Mecánica
Em = Ec + Ep: Es la que posee un cuerpo a causa de su posición o de su velocidad. 2 tipos:
- Energía potencial Ep = m ⋅ g ⋅ h: que puede deberse a la altura a la que se encuentra un cuerpo (potencial gravitatoria), o a la acumulada en un medio elástico (potencial elástica).
- Energía cinética: que se debe a la velocidad del cuerpo Ec = 1/2 ⋅ m ⋅ v2.