Conceptos Fundamentales de Fiscalidad, Contratos y Gestión Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

I. Fiscalidad y Tributación

A. Conceptos Generales de Tributos

  • Los tributos son ingresos públicos exigidos por la Administración Pública.
  • Las tasas son tributos por los que el sujeto pasivo recibe una contraprestación.
  • Cuando el sujeto pasivo recibe una contraprestación por el pago de un tributo, se denomina tasa.
  • Un tributo que tiene en cuenta las circunstancias del contribuyente es un impuesto directo.
  • Un impuesto progresivo es aquel en el que se cumple que, si A gana la mitad que B, B pagará más del doble que A.

B. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

  • El IVA es un impuesto indirecto que grava el consumo de bienes y servicios.
  • En el IVA, el contribuyente no es siempre el empresario.
  • Las operaciones no sujetas son aquellas que no constituyen el hecho imponible.
  • Los servicios que prestan los asalariados a sus empresas son operaciones no exentas de IVA.
  • El sujeto pasivo en el IVA es quien ingresa el impuesto a la Agencia Tributaria.
  • El IVA soportado en las operaciones exentas plenas es deducible.
  • Todas las empresas están obligadas a realizar la declaración-liquidación del IVA (mensual o trimestralmente).
  • Algunas empresas están obligadas a presentar la declaración-liquidación del IVA mensualmente.
  • Los sujetos pasivos de AGP no están sometidos a la liquidación del impuesto.

C. Operaciones Intracomunitarias y Comercio Exterior

  • Las relaciones intracomunitarias se producen entre países de la Unión Europea (UE).
  • En una adquisición intracomunitaria, el sujeto pasivo es el comprador por inversión del sujeto pasivo.
  • Las operaciones de compraventa entre empresarios españoles se denominan operaciones interiores.
  • El ámbito espacial de aplicación del IVA es todo el territorio español, excepto Canarias, Ceuta y Melilla.
  • Si una empresa española vende productos a Japón, se trata de una exportación.
  • Las entregas de bienes a Canarias, Ceuta y Melilla son una operación exenta plena.

D. Gestión Documental del IVA

  • En el libro de facturas recibidas puede realizarse un asiento resumen de varias operaciones, aunque no tributen al mismo tipo impositivo.

II. Derecho Mercantil y Contratos

A. Contratos Mercantiles

  • El contrato de compraventa mercantil está regulado por el Código de Comercio.
  • Las partes que intervienen en los contratos son personas físicas o jurídicas.
  • Para que un contrato sea mercantil, al menos una de las partes debe ser comerciante.
  • Son características del contrato mercantil que la parte contratante sea persona física o jurídica y que, al menos una, sea comerciante.
  • Pueden celebrar contrato mercantil las personas físicas o jurídicas con capacidad legal.
  • En el caso de que existan vicios ocultos, el comerciante puede reclamar en el plazo de 30 días desde la entrega.
  • Los gastos de transporte, salvo pacto en contra, corren a cargo del comprador.

III. Gestión Empresarial y Logística

A. Análisis de Costes y Rentabilidad

  • El punto muerto es el número de unidades que hay que vender para que el beneficio sea cero y los ingresos sean iguales a los costes.
  • El margen comercial es igual al margen bruto menos los gastos de comercialización.

B. Gestión de Inventarios

  • El stock óptimo es el que permite cubrir las previsiones de venta con los menores costes de almacenamiento posibles.
  • El stock de seguridad sirve para evitar la rotura de stock.
  • Cuando se produce una rotura de stocks, no se pueden atender los pedidos de los clientes.
  • El punto de pedido nos indica el momento en el que hay que realizar un pedido.
  • El volumen óptimo de pedido es el número de unidades que hay que pedir para que los costes de almacenamiento sean mínimos.
  • Según el método ABC, las mercancías del grupo A son las que suponen mayor inversión y son menos numerosas.

Entradas relacionadas: