Conceptos Fundamentales de Filosofía Política: Sociedad, Estado y Derecho

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Leyes Políticas y Ciencia Política

La ciencia política se estructura de forma autónoma, con un organigrama y un método propio. Todo conocimiento se fundamenta en hechos y en la búsqueda de causas eficientes. Su objetivo es descubrir las leyes que rigen el derecho político.

Doctrina Política

La doctrina política es un conjunto de conceptos organizados acerca del hombre en sociedad y la política, que conduce a la acción revolucionaria. Es un instrumento apto para alimentar el alma y el espíritu, capta la adhesión y crea un fervor casi comparable a las palabras de amor.

Teoría Política

La teoría política se compone de modelos explicativos y descriptivos de los fenómenos políticos. Los modelos explicativos son de carácter racional deductivo, como los de Platón, Aristóteles, Marco Aurelio, etc. No existen teorías puras, ya que confían en elementos comunes, pero se distinguen entre sí por ciertos aspectos que las diferencian de otras.

  • Práctico: a nivel físico, ilumina la teoría.
  • Teórico: a nivel del pensamiento, ilumina lo práctico.
  • Ideología: en el marxismo, se considera errónea y falsa.

Filosofía Política

La filosofía política estudia la relación de los fundamentos físicos según los cuales la política adquiere lo racional. El hombre y la naturaleza humana buscan conceptos y definiciones para entender el emblema político. Parte de principios evidentes, racionales, empíricos, morales y psicológicos, acerca de los cuales hay un consenso. La ciencia política es un conjunto, un todo, y siempre en un plano racional deductivo, es decir, no empírico.

El Hombre como Ser Social y Natural

El concepto de hombre como ser social y natural es esencialmente vago y difuso. Pertenece a una determinada esencia actualizada, por naturaleza o por consenso, natural o artificial.

  • Natural: por esencia natural, por definición.
  • Artificial: agregado.

Aristóteles atribuía la condición humana a los hombres libres. El animal político es humano y racional, un animal racional.

Hombre como Ser Social

El hombre, como ser social, se organiza en redes diferenciadas, sin las cuales no habría sociedad propia ni impropia. Es un elemento social y, por lo tanto, un ente de razón que nombra y designa.

Sociedad

La sociedad es una interrelación de partes. Este término solo se aplica a los seres vivos, principalmente a los humanos, y por extensión a algunas sociedades animales. Estas formas de sociedad son inventadas, no creadas.

La Sociedad Humana

La sociedad humana se define como el conjunto de los humanos con identidad específica. De hecho, no hay autores que defiendan este punto de vista.

El Hombre como Animal Político

Por naturaleza o definición, todos los hombres son animales políticos. No seríamos políticos si no fuéramos hombres.

  • Sí (Aristóteles): orgánico, biológico.
  • No: naturalista, contractualista.

Existen tres concepciones principales sobre la relación entre el hombre y la sociedad:

  1. Mecanicista: considera a la sociedad como una justa posición, donde el hombre es un individuo social.
  2. Orgánica: la sociedad es un conjunto y los componentes son cambiables.
  3. Personalista: este cuerpo no es solo cuerpo, sino también alma. Es una identidad colectiva, un ente vivo con alma propia. También se puede entender como una unidad ontológica entre el alma y el cuerpo. Como dice Emmanuel Mounier, somos 100% cuerpo y 100% espíritu, y todo en nuestro cuerpo tiene la dignidad humana.

Hombre como Ser Natural

Aristóteles: su filosofía de la naturaleza amplía el concepto aristotélico. Los panteístas proponen una teoría sobre la relación entre Dios y el mundo.

Santo Tomás comenta a Aristóteles, y Hugo Grocio comienza con los derechos naturales, identificando a los grupos humanos por sus condiciones como miembros con derechos propios en el imperio. La condición política es un hecho por derecho natural, se le da a la esencia humana.

El hombre, ante todo, es un cuerpo, un individuo que nace en un estado natural, un elemento más del mundo. El más fuerte se come al más débil, no hay orden político.

Instituciones

Concepto

¿Qué se entiende por instituciones? Son creaciones que logran un colectivo humano con carácter de permanencia y que procuran satisfacer necesidades sociales y éticas.

  • Una asociación unida por un propósito y con los medios necesarios para realizarlo.
  • La unidad por un propósito se da cuando termina en el tiempo o el objeto de esta unión, y después se disuelve. Los medios necesarios son para llegar a los fines de esta unión y disponer de ellos. Esto es una institución.

Crítica

Las definiciones son excesivamente descriptivas y poco formales. Son incompletas porque las descripciones nunca son totalmente exhaustivas.

Elementos

No son diferenciables del elemento estructural y formal.

  • Se habla del elemento intelectual o de representación colectiva, y del elemento formal, como los efectos jurídicos (máquinas, muebles), los emblemas, el papel timbrado y el personal jerárquico.

Crítica

Se equiparan elementos dispares, como los jurídicos con otros.

  • Ideas, creencias, el sistema de valores y los fines. Es mucho mejor hablar de los elementos:
  • Materiales: individualizan, distinguen y separan.
  • Formales: aspectos esenciales, lo que caracteriza a la institución, lo que le da su carácter y la hace ser lo que es y no otra cosa.

Institución: se trata de una agrupación o asociación.

Tipos de Instituciones

  • Familiares: de persona común, con un fin y que tiene su origen en cada naturaleza humana.
  • Sociales: cumplen fines sociales de carácter benéfico.
  • Políticas: según Max Weber, se entiende por institución política genuina el Estado, y las otras están políticamente orientadas. Todo gira en torno al poder del Estado y los partidos políticos, porque el Estado es una institución de instituciones.
  • Jurídicas: derecho positivo, creadas por ley y reconocidas por la ley. Se denominan personas jurídicas o entes jurídicos.

Entradas relacionadas: