Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Metafísica: Marx, Platón y San Agustín

Enviado por javier y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Filosofía Social de Karl Marx (1818-1883)

La sociedad se compone de dos elementos: la base económica, que es el modo en que se organiza la producción material, y la superestructura, que es el conjunto de leyes, ideas y costumbres. La relación entre esta base económica y la superestructura es dialéctica, influyéndose mutuamente. Por supuesto, en la base económica germinan las contradicciones que la harán entrar en crisis. Estas contradicciones son una negatividad surgida del sistema y se traducen en condiciones necesarias para su transformación. Estas condiciones son tanto condiciones objetivas como subjetivas.

La Ideología y la Religión

La superestructura genera un mecanismo de defensa que es la ideología, que es una falsa conciencia, un conjunto de ideas que justifica y mantiene la realidad. Una parte importante de esa ideología la conforma la religión; la religión es ideología porque es un consuelo que justifica y mantiene la irracionalidad de la realidad concreta.

El Capitalismo y la Alienación

Para Marx, la tarea de la filosofía será analizar la realidad social concreta y, por ello, pasará a estudiar la forma social actual: el capitalismo.

La sociedad capitalista se divide en clases sociales; las dos principales son la burguesía y el proletariado. La burguesía tiene la propiedad privada de los medios de producción y el proletariado solo posee su fuerza de trabajo. La alienación en el trabajo consiste en que el producto y su valor pertenecen y benefician al capitalista, ya que el salario no paga el trabajo realizado, sino solo la fuerza de trabajo. La alienación se produce cuando el obrero ve que su capacidad de transformación del mundo, su praxis, no sirve para humanizar el mundo.

La Revolución Proletaria

El proletariado es la negación de lo humano y del sistema al tener que vender su praxis y no poder realizarse como auténticos sujetos racionales. La única forma para poder emanciparse es hacer la revolución y superar con ello el capitalismo que impide desarrollarse como auténticamente humanos. El interés del proletariado es universal. Por ello, es necesaria la superación del capitalismo y el fin de la sociedad de clases: es necesaria la revolución. Para esta revolución, el proletariado deberá adquirir una conciencia de clase; una vez socializados los medios de producción, comenzará una nueva era —la historia de la humanidad— donde los sujetos podrán desarrollarse libremente.

Filosofía Política de Platón (427-347 a.C.)

La Sociedad Ideal y las Virtudes

Las virtudes se desarrollan en sociedad, ya que el hombre es considerado un ser social por naturaleza. El gobierno debe pensar en el bien común y conseguir la justicia social, según qué alma predomine en cada individuo.

Las Clases Sociales y sus Funciones

Platón distingue tres funciones sociales: el gobernante, en quien predomina la facultad racional, posee la episteme y la virtud de la sabiduría; el guerrero, con predominio del alma irascible y cuya virtud es la valentía; y el pueblo, con predominio del alma concupiscible, cuya virtud es la templanza.

La Aristocracia como Gobierno Ideal

Para Platón, la mejor forma de gobierno es la aristocracia, el gobierno de los mejores, que son los filósofos, quienes poseen la episteme y, por tanto, la verdad.

La Existencia de Dios y el Problema del Mal en San Agustín (354-430)

El Creacionismo y la Providencia Divina

San Agustín defiende el creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la teoría del ejemplarismo. Todo ser creado se constituye, pues, de materia y forma. Esta creación no es abandonada por Dios una vez creada, sino que Dios la cuida y gobierna, y para ello ha concebido un plan que se expresa en la ley eterna.

El Problema del Mal: Carencia y Libertad

Por ello, le surge a San Agustín el problema del mal. La solución es considerar que todo lo creado por Dios es bueno, siendo el mal una carencia de ser o perfección. Además, explicará el mal moral humano, que es fruto de un bien mayor: la libertad.

Argumentos para la Existencia de Dios

Para San Agustín, la existencia de Dios está clara, y busca hacer una demostración de la misma. Admitirá varios argumentos, como la propia grandeza de la creación o el argumento del consenso. Pero el argumento preferido por San Agustín es el derivado del carácter eterno e inmutable de ciertas ideas que tenemos en nuestra alma.

Entradas relacionadas: