Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica y Aristotélica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB
Conceptos Clave en la Filosofía de Platón
Conceptos Platónicos
Anamnesis: Proceso mental mediante el cual se llega al conocimiento de las ideas. También se conoce como rememoración, porque es una cierta forma de recordar, pero no imágenes sensibles, sino objetos ideales que supuestamente habían sido conocidos por el alma en una vida anterior.
Mimesis: "Imitación" en griego. Según Platón, las cosas sensibles copian de una manera imperfecta las ideas inmutables, tomando solo algunos de sus elementos y dejando otros de lado.
Méthexis: "Participación" en griego. Para Platón, los objetos sensibles tienen una esencia concreta y unitaria porque participan del ser de las ideas.
Mundo inteligible: Esfera o parte de la realidad cuyos seres son inmateriales, como los objetos de la geometría o la aritmética, así como ideas en general, que solo se pueden conocer mediante la razón o el intelecto.
Mundo sensible: Esfera o parte de la realidad cuyos seres son sensibles, es decir, cognoscibles mediante los sentidos y, por tanto, meras apariencias y sujetos a movimiento, cambio y transformación.
Percepción sensible: Facultad o capacidad natural mediante la cual el ser humano es capaz de conocer objetos sensibles, es decir, apariencias.
Transmigración: Tras la muerte, paso del alma humana de un cuerpo a otro, si durante su vida terrena no ha conseguido purificarse y desprenderse de la influencia del cuerpo.
Creencia: Conocimiento directo de las cosas materiales que se obtiene a través de los sentidos.
Diálogo: Conversación argumentada entre dos o más personas acerca de un tema concreto con el fin de alcanzar una determinada verdad acerca de ese tema. Es la forma que adopta Platón para sus escritos, ya que le permite reproducir el método socrático.
Doxa: "Opinión" en griego. Se trata del grado de conocimiento más imperfecto que versa sobre el mundo sensible.
Episteme: Grado superior del conocimiento racional. Se da al alcanzar la contemplación de las ideas inmutables.
Ética: Disciplina filosófica que se ocupa de averiguar en qué consisten el bien y la felicidad para el ser humano, y con qué medios cuenta para conseguir el primero y alcanzar la segunda.
Felicidad: Fin último de la vida humana, cuya consecución proporciona al sujeto la plenitud de su vida. Para Platón, la felicidad está estrechamente relacionada con el conocimiento de la idea del Bien, la práctica de la virtud, el desarrollo de las capacidades y el uso correcto de la razón para dirigir la propia vida.
Idea: Objeto inmaterial que permanece siempre idéntico y que es la esencia de los objetos materiales.
Idea del Bien: Idea que ocupa la posición principal entre todas las demás. Se trata de la idea que da ser y consistencia a las restantes, del mismo modo que la luz y el calor del sol generan las cosas y la posibilidad de ver. Es preciso conocerla para actuar correctamente.
Intelecto: Parte del alma mediante la cual el ser humano es capaz de conocer objetos ideales y la verdad que les corresponde.
Virtud: Predominancia de la razón sobre las otras partes del alma y del cuerpo. Está vinculada al conocimiento de la idea del Bien.
Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles
Conceptos Aristotélicos
Abstracción: Acción que permite que el intelecto agente separe las cualidades sensibles de una cosa para contemplar su esencia o forma inteligible, que es el concepto universal o idea.
Acto: Aquello que es perfección y término del movimiento.
Alma: Acto primero (forma) de un cuerpo organizado; primer principio de la vida.
Causa: Aquello que produce necesariamente un efecto o un movimiento.
Ciencia: Conocimiento universal y necesario por el cual se aprehenden las esencias de las cosas y las explica por sus causas.
Conocimiento: Acción por la que se poseen formas de un modo intencional e inmaterial.
Deducción: Método que permite obtener conocimientos particulares a partir de otros más universales.
Efecto: Aquello que es producido por la causa y que depende necesariamente de ella.
Esencia: Aquello que hace que algo sea lo que es, determina la naturaleza o modo de ser y obrar de una cosa, y le proporciona unidad. Esta palabra procede del latín essentia, que es la traducción del término griego ousia. A veces, Aristóteles consideró este término como sinónimo de forma o idea, o de sustancia.
Felicidad: Fin último del ser humano. Se obtiene mediante el cultivo de las virtudes intelectuales y, en grado máximo, a través de la sabiduría. Consiste en aplicar el intelecto, la facultad más alta, a los objetos más elevados, como el ser en general y el acto puro.
Forma: Lo que se pierde o se adquiere en el cambio, acto en relación con la materia. La forma puede ser accidental, la cual actualiza la materia segunda, o sustancial, que actualiza la materia primera.
Hilemorfismo: Teoría según la cual toda la realidad sensible está constituida, en último término, por dos principios: materia y forma. El término hilemorfismo es resultado de la unión de las palabras griegas hyle ('materia) y morphe ('forma').
Inducción: Método por el que, a partir de la observación de algunos casos particulares, se alcanzan verdades universales.
Lugar natural: Sitio al que tienden los cuatro elementos que componen los cuerpos terrestres, movidos por la causa final.
Materia: Sujeto de todo cambio; potencia respecto de la forma. Puede ser materia segunda, también llamada sustancia, o materia primera, que es aquello de lo que están hechos todos los cuerpos.
Metafísica: Ciencia teórica que tiene como fin el estudio del ser en cuanto ser, las primeras causas y los primeros principios. Además, incluye la reflexión sobre la sustancia divina.
Monismo: Doctrina que sostiene que toda la realidad se reduce a una única sustancia. En el caso de Aristóteles, este término se aplica solo a su antropología, en la que defiende la unidad sustancial del compuesto humano.
Potencia: Lo que no es todavía; capacidad real de llegar a ser en acto.
Sustancia: Aquello que es en sí y por sí, y que es el sujeto en el cambio accidental. Son sustancias los seres individuales, a los que Aristóteles denominó sustancia primera.
Teleología: Doctrina filosófica que explica la realidad en función de la causa final. Esta palabra procede del griego télos ('fin') y logos ('argumento' o 'razón).
Virtud: Hábito bueno adquirido, operativo y voluntario. Puede ser ética, si perfecciona las facultades apetitivas del ser humano, o dianoética, si ayuda al desarrollo de las facultades intelectuales.