Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón y Aristóteles: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética y Política
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles
Felicidad
La felicidad es aquello a lo que todos los hombres tienden. Por sí misma hace deseable la vida, y una vez obtenida, ya no se desea ninguna cosa más. Se identifica con la función propia del hombre y, por consiguiente, con su entelequia, que es la realización de aquello que se es en potencia (actividad racional intelectual que es la vida contemplativa).
Naturaleza
La naturaleza es la esencia de los seres que tienen en sí mismos el principio del movimiento, que se explica como paso de la potencia al acto y por la teoría de las causas. Es analizada por la física, que a su vez necesita de la metafísica.
Ser Social
El ser social es una cualidad natural del hombre, que necesita de los otros para alcanzar su fin último: la felicidad. Por eso, la organización política es sine qua non de la autarquía, la autosuficiencia e independencia que se obtiene cuando se alcanza la felicidad, lo cual no supone prescindir de los otros, ya que, por la naturaleza social de los hombres, nos necesitamos para alcanzarla.
Sustancia
La sustancia es aquello que existe por sí mismo, que permanece inmutable. La forma privilegiada del ser, aquello que no se da en un sujeto, sino que es sujeto. La sustancia se puede dividir en:
- Sustancia primera: aquella que no está en un sujeto.
- Sustancia segunda: aquella que se predica de otro sujeto (sustancia primera).
La sustancia está compuesta de materia y forma según la teoría del hilemorfismo. Las características de la sustancia son las que llamamos accidentes, que son las que pueden cambiar.
Causa
La causa es todo lo que concurre en la constitución de algo. Existen las siguientes:
- Causa material: aquello de lo que algo se hace.
- Causa formal: aquello que la cosa es.
- Causa eficiente: aquello que origina el movimiento.
- Causa final: aquello por lo cual la cosa es.
Las dos primeras son intrínsecas y las dos últimas, extrínsecas.
Potencia y Acto
El cambio se entiende como el paso de la potencia al acto. Todos los seres, por naturaleza, se modifican y cambian sin cesar. A esta posibilidad la llama Aristóteles el ser en potencia, y al punto de la llegada lo denomina ser en acto. El joven es en potencia viejo, y viejo en acto con el paso de los años. El paso de la potencia al acto explica el devenir.
Comparativa de las Doctrinas Filosóficas de Platón y Aristóteles
Platón
Ontología
Dualismo: mundo sensible / mundo inteligible. Mundo inteligible = realidad, modelo, causa / mundo sensible = apariencia, copia, imitación.
Epistemología
Dualismo: ciencia / opinión. Ciencia = conocimiento verdadero (ideas), acerca del mundo inteligible (universal y necesario) / Opinión = conocimiento falso, acerca del mundo sensible (particular). Método: reminiscencia = saber es recordar (el conocimiento verdadero es innato) / Dialéctica = dirige a las ideas (lo inteligible), diferencia, relaciona y organiza las ideas. Alejamiento del conocimiento sensible. Deductivo.
Antropología
Dualismo: cuerpo / alma. Cuerpo = sensible, cárcel del alma / alma = inteligible, inmortal. Partes del alma: racional (intelecto), irascible (voluntad), concupiscible (pasiones).
Ética
Basada en el intelectualismo moral (Sócrates). Objetivo: virtud = salud del alma, cada parte debe cumplir su función. Funciones/Tipos (virtudes): alma racional = sabiduría / alma irascible = valor / alma concupiscible = templanza.
Política
Hombre: ser social por naturaleza. Forma de organización ideal: la República = reproducción del alma. Objetivo: justicia, virtud del Estado. Cada parte debe cumplir su función. Integrantes y funciones: artesanos (alma concupiscible) = se someten al superior y los proveen de sus necesidades / guardianes (alma irascible) = protegen a los ciudadanos / filósofos (alma racional) = gobiernan buscando el bien del pueblo. Formas de gobierno: monarquía o aristocracia = la más perfecta. Las demás se suceden por degeneración de ésta, hasta la tiranía (la más imperfecta).
Aristóteles
Ontología
Realidad única: la sensible. Lo universal está en las cosas, es su esencia / sustancia ≠ accidente. Estudio de la Naturaleza sensible: composición = hilemorfismo (materia + forma) / cambio = paso de la potencia al acto (teoría de las causas).
Epistemología
Conocimiento sensible: nada hay en el entendimiento que no estuviera antes en los sentidos. Importancia de la observación empírica; desarrollo de las ciencias experimentales. Teoría de la abstracción: partir de lo particular para ir alcanzando lo universal. Método: inductivo. No hay conocimiento innato. Mente = tabula rasa.
Antropología
Hilemorfismo: alma (forma) y cuerpo (materia) inseparables. Ambos mortales. Partes del alma: vegetativa (funciones vitales básicas) en plantas, animales y personas / sensitiva (percepciones sensibles, movimiento, imaginación, memoria) en animales y personas / intelectiva (pensamiento, capacidad de conocer) en personas.
Ética
Crítica al intelectualismo moral: no basta con conocer el bien para actuar bien. Hace falta la voluntad. Objetivo: felicidad = bien supremo = actividad racional (aquello que nos es propio). Medio: la virtud, se aprende con la experiencia. Tipos de virtudes: éticas (controlan el alma sensitiva encontrando el término medio) y dianoéticas (elevan el alma racional hasta la sabiduría, su fin último).
Política
Hombre: ser social por naturaleza (amistad, lenguaje y razón). Forma de organización ideal: la polis, ya que permite al hombre alcanzar su fin. Objetivo: felicidad de los ciudadanos. Integrantes: ciudadanos (no todos lo pueden ser. Por ejemplo: ni mujeres, ni esclavos). Formas de gobierno: buenas = monarquía, aristocracia, politeia (la mejor) / corrompidas = tiranía, oligarquía, democracia.