Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Origen, Naturaleza y Propósito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

¿Qué es la Filosofía?

Es el conocimiento de todas las cosas, un saber profundo de la realidad por sus causas últimas, un modo de saber riguroso y desinteresado que aspira a conocer la realidad bajo la premisa de lo que es en tanto que es, con la pretensión de dar la respuesta más definitiva posible.

¿Aporta algo la Filosofía al Conocimiento Ordinario?

La filosofía intenta estudiar la realidad que conocemos de modo natural y responde de modo científico, razonado y ordenado. Nos ayuda a hacer frente a las ideas e ideologías que deforman el conocimiento o saber espontáneo, y nos permite discernir los aciertos o errores. Además, en cuanto colma las ansias de saber del hombre, contribuye a su perfeccionamiento, dando respuestas razonadas a estas y otras cuestiones que trascienden la mera realidad.

Origen de la Filosofía

Históricamente, dejando a un lado otros posibles focos en Egipto, China (Confucio y Lao-Tse) o la India, la filosofía occidental nace en Grecia hacia el siglo VII a. C., considerándose a Tales de Mileto como el primer filósofo. Nace como respuesta a la actitud mítica imperante, ya que el mito convive con los primeros filósofos, y estos comienzan a racionalizarlos porque las explicaciones mitológicas no son suficientes.

La Filosofía como Teoría

La filosofía, en todos los sistemas filosóficos, es una actividad racional, o también denominada actividad teorética.

Tipos de Saber Filosófico

Se puede enmarcar en tres acepciones:

  1. Saber hacer: Acentuando el hacer sobre el saber.
  2. Saber comportarse: En el ámbito político y en el ético.
  3. Saber por saber: Saber sin más, siendo este el saber filosófico propiamente dicho.

¿Por qué la Filosofía ha sido Relegada en Algunos Sectores?

Esto se debe a varios factores:

  • Una desconfianza respecto a la posibilidad del entendimiento de encontrar la verdad.
  • La superior valoración de las cuestiones de utilidad práctica que satisfagan las necesidades inmediatas.
  • La instauración de un cierto relativismo escéptico, que excluye las verdades objetivas, considerándolas meras opiniones bajo un imperativo mal entendido de la libertad humana.

La verdad auténtica pasa a ser únicamente lo que es empíricamente demostrable, lo que hizo que diversas ciencias, con origen propio en la filosofía, renegaran de ella al constituirse como disciplinas propias y autónomas.

Principales Rasgos Constitutivos de la Filosofía

Destacan dos rasgos fundamentales:

  • Pretensión de universalidad: Según Pieper, la filosofía reflexiona sobre la totalidad de lo que nos aparece, con vistas a su última razón y significado, dentro y fuera del sujeto humano y el mundo.
  • Afán de radicalidad: A medida que crece la pretensión de universalidad, aumenta la exigencia de radicalidad, la necesidad de remitirnos hasta principios explicativos más profundos o más altos.

¿En qué Fenómenos tiene Origen el Filosofar?

El motor de origen inmediato de la filosofía es la admiración, el asombro del hombre ante la realidad que le rodea, causantes de los interrogantes clave en su vida (¿Quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?) y el estupor.

Definición Nominal de Filosofía

Procede de dos vocablos griegos: philein (φιλεῖν), que significa amor, amistad, y sophia (σοφία), que significa sabiduría, verdad. Así, como el filósofo no se considera sabio, sino aspirante al saber perfecto, movido por un amor desinteresado, podemos decir que el filósofo es el amigo de la verdad.

Entradas relacionadas: