Conceptos Fundamentales de la Filosofía Moral: Ética, Moral, Utilitarismo y Valores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Ética: El Estudio Filosófico del Comportamiento Humano
La ética es el estudio filosófico del comportamiento humano, que examina la conducta humana en orden al bien y al mal, tanto de manera individual como colectiva. Se considera la ciencia que fundamenta la moral, es decir, aquello que nos hace buenos o malos, lo que construye nuestra vida o la destruye; por ello, es llamada filosofía moral. La ética estudia los actos buenos o malos siempre que sean conscientes y libres, ya que de ellos depende nuestra realización o, lo que es lo mismo, nuestra plenificación, tanto social como individual. La ética tiene su inicio con Sócrates, quien marcó el comienzo de la investigación filosófica sobre las cuestiones morales.
Moral: Costumbres y Conducta Social
La moral es el conjunto de costumbres consideradas buenas o malas por una comunidad o un individuo, ya que les afectan en su totalidad. Esta hace referencia a la conducta humana, es decir, a la que se espera de toda persona por su condición de ser humano. La moral ha existido desde que hay hombres, ya que cada grupo de personas ha tenido su propia forma de actuar. Por ejemplo, en nuestra sociedad consideramos buenas costumbres morales no insultar a nuestra familia o no agredir a las mujeres.
Utilitarismo: La Búsqueda de la Mayor Felicidad
Se considera a Jeremy Bentham como el fundador del utilitarismo, siendo su obra principal Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Otros autores importantes son John Stuart Mill y Henry Sidgwick. El utilitarismo presenta dos ideas principales:
- Primero, que los resultados de nuestras acciones son fundamentales para su evaluación moral.
- Segundo, que se deben juzgar y comparar esos resultados en términos de la felicidad o infelicidad que causan.
El impulso que guía al utilitarismo es la creencia de que el bienestar o la felicidad es lo que realmente cuenta y, por tanto, la moralidad debe centrarse en la promoción del bienestar. Tanto Bentham como Mill criticaron a Kant porque, para ellos, una cosa o un acto tiene utilidad para una persona si le hace feliz, le proporciona placer o disminuye el dolor. De aquí que el principio de la utilidad se entendiese como: “Haz aquellas acciones que resultarán en el mayor bien para el mayor número de personas”. Este principio también se conoce como el de la mayor felicidad.
Valores: La Axiología de Max Scheler
El filósofo alemán Max Scheler (1874-1928) elaboró una axiología (teoría de los valores) en torno a la noción de “valor”. Propone una ética material. Los valores dependen de las cualidades que caracterizan a las cosas (así llamadas fácticas). La auténtica peculiaridad de los valores es su fuerza normativa. Los valores se agrupan según una jerarquía:
- El lugar más bajo lo ocupan los valores agradables.
- Por encima, los vitales.
- Luego, los espirituales (donde sobresalen los estéticos, los justos y los del conocimiento).
- El valor más elevado lo ocupan los valores de lo santo.
El autor deja fuera los valores morales. El punto débil de esta teoría intuicionista es el sentido de la obligación que propone.
Descripción Externa del Acto Humano
La descripción externa nos posiciona ante el acto humano como espectadores externos: vemos cómo se desarrolla el acto desde fuera. Vemos al sujeto deliberar cuando ya lo ha hecho; el sujeto pasa a la condición, es decir, al querer realizar una acción ya deliberada. Lo hará por motivos subjetivos y objetivos. Vemos los impulsos volitivos, la realización o ejecución completa del acto en toda su complejidad y el análisis de los resultados.