Conceptos Fundamentales de la Filosofía de la Mente: Dualismo, Afectividad e Inteligencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,71 KB
Fundamentos de la Psicología Filosófica: Inteligencia, Afectividad y Dualismo Mente-Cuerpo
Tipos de Inteligencia (Modelo de Gardner)
La inteligencia se clasifica en diversas capacidades que definen nuestra interacción con el mundo y el pensamiento:
- Lingüística: Relacionada con nuestra capacidad verbal, el lenguaje y el uso de las palabras.
- Lógico-Matemática: Tiene que ver con el desarrollo abstracto, la precisión y la organización.
- Espacial: Capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio.
- Musical: Relacionada con las habilidades musicales y los ritmos.
- Kinestésica: Todo lo relacionado con el movimiento corporal y los reflejos.
- Interpersonal: Capacidad de relacionarse y comunicarse con otras personas (inteligencia social).
- Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y la autoconciencia.
Estados Afectivos y la Naturaleza de la Afectividad
La afectividad implica que todo lo que nos rodea nos afecta de forma negativa o positiva. Los estados afectivos más básicos son el dolor y el placer.
Diferenciación de los Estados Afectivos
- Sentimientos: Son estables y persisten durante largo tiempo. Son subjetivos y dependen de la experiencia personal de cada uno. Ejemplos: envidia, amistad, odio.
- Emociones: Son más puntuales e intensas. Van acompañadas de reacciones fisiológicas. Pueden disminuir con la costumbre y ser sustituidas. Ejemplos: vergüenza, alegría.
- Pasiones: Son sentimientos y emociones que descontrolan y perturban a quienes las sufren. Son de carácter excesivo e involuntario. Ejemplo: cualquier sentimiento demasiado intenso.
El Dualismo: La Separación de Cuerpo y Mente
El dualismo se caracteriza por postular la existencia de dos realidades de naturaleza y consistencia diferentes: cuerpo y mente.
Dualismo Platónico: Alma y Cuerpo
Para Platón, el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. La naturaleza del alma es estar junto con otras almas y dioses, contemplando el Mundo de las Ideas y siendo plenamente feliz. Por una falta cometida, el alma cae y se une al cuerpo. Por ello, Platón piensa que la misión del sabio es purificar el alma a través de la ciencia para que vuelva a su naturaleza original.
Si el alma no se purifica, al morir el cuerpo, se reencarna en otro cuerpo, pues Platón cree en la transmigración de las almas y en los diferentes grados de purificación. Utiliza términos metafóricos como la nave y el piloto, la cárcel y el prisionero, o el carro y el auriga.
La Teoría de las Tres Almas de Platón
- Alma Racional (en la cabeza): Es la única inmortal, propia del sabio y del gobernante. Su virtud es la sabiduría.
- Alma Irascible (en el pecho): Es propia de personas temperamentales, donde predomina el impulso. Su virtud propia es la fortaleza y es propia de los guerreros.
- Alma Concupiscible (en el vientre): Se preocupa de las necesidades básicas del ser humano. Es propia de los obreros. Su virtud propia es la templanza.
El amor platónico es el deseo que tiene el sabio de recuperar el estado perdido, es decir, el deseo de morir y volver al estado natural del Mundo de las Ideas.
Dualismo Cartesiano: Sustancias Distintas
Según Descartes, el hombre está formado por dos sustancias distintas:
- El cuerpo: Sustancia extensa (res extensa).
- El alma: Sustancia pensante (res cogitans).
La única alma que concibe Descartes es el alma racional. Según Descartes, cuerpo y alma entran en contacto a través de la glándula pineal.
El Dualismo en la Actualidad
En la actualidad, el dualismo se centra en la defensa de que el cerebro y la mente no son lo mismo. La mente se considera algo espiritual e inmaterial, imposible de reducir a conexiones nerviosas entre neuronas.