Conceptos Fundamentales de la Filosofía Marxista: Alienación, Clases Sociales y Comunismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Alienación en el Pensamiento de Karl Marx

La alienación es la circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx, es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción. Cuando un individuo no se posee a sí mismo, cuando la actividad que realiza le anula, le hace salir de sí mismo y convertirse en otra cosa distinta a la que él mismo propiamente es, decimos que dicho sujeto está alienado.

Marx considera que con la aparición de la propiedad privada se produce una circunstancia social totalmente nueva y que sólo podrá eliminarse con la abolición de dicha forma de propiedad.

Tipos de Alienación según Marx:

  • Respecto a su actividad productiva.
  • Respecto al producto de su trabajo.
  • Respecto a otros hombres.
  • Respecto a su propia especie (alienación genérica).

Clase Social y Lucha de Clases

Clase social: Conjunto de personas con los mismos intereses económicos como consecuencia de relacionarse del mismo modo con los medios de producción. En la sociedad capitalista, las dos clases principales son la burguesía (poseedora de los medios de producción) y el proletariado (que solo posee su fuerza de trabajo). La historia, según Marx, está determinada por la lucha de clases. La sociedad burguesa no ha abolido las condiciones del antagonismo de clases, simplemente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas.

Desarrollo de la Burguesía

El desarrollo de la burguesía se caracteriza por:

  • La creación de nuevos mercados para satisfacer la creciente demanda.
  • La introducción de nuevas maquinarias que revolucionan el régimen industrial.
  • El surgimiento de nuevas instituciones, como los municipios, que defienden los intereses de los burgueses.
  • La conquista de la hegemonía política, dando lugar al Estado representativo moderno.
  • La transformación de la libertad en libertad de comercio, donde los trabajadores están sujetos a un salario.

Características del Capitalismo

  • Explotación directa del proletariado.
  • Creación de un orden cosmopolita.
  • Centralización de la producción y el poder político.
  • Crisis económicas y desigualdad social.

Comunismo

Comunismo: Sistema social en el que no existe la propiedad privada de los medios de producción. La sociedad en su conjunto, no los individuos particulares, es la dueña de las fuerzas productivas.

Características del comunismo:

  1. Abolición de la propiedad privada.
  2. Sociedad sin clases.
  3. Abolición del Estado.
  4. Desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas.

Dialéctica

Dialéctica: Proceso con el que se desenvuelve la sociedad a lo largo de su propia historia, y también el modo en que se debe pensar para captar adecuadamente dicho proceso. Es un concepto central en el materialismo histórico de Marx.

Conciencia de Clase

Conciencia de clase: Conocimiento que el proletario tiene de la situación de explotación y alienación en la que vive como consecuencia del modo de producción capitalista. En la sociedad capitalista, la explotación es un dato objetivo. Sin embargo, no siempre los trabajadores tienen conciencia de dicha explotación. La conciencia de clase consiste precisamente en este darse cuenta por parte del trabajador de la existencia de la alienación económica, política, social y religiosa en la que vive en la sociedad capitalista. A menudo, es necesaria una actividad de propaganda y de concienciación de la clase trabajadora para que esta adquiera conciencia de clase.

Entradas relacionadas: