Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant: Razón, Conocimiento y Moral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
El Conocimiento Científico y el Ámbito Fenoménico
Los conceptos puros del intelecto son las categorías. Las categorías son leyes de la mente, modos del sujeto cognoscente.
En síntesis, el conocimiento científico para Kant es sobre todo fenoménico. El ámbito del conocimiento científico se ocupa de los fenómenos, es decir, de las cosas tal como se presentan a nosotros. Sin embargo, dentro de este ámbito fenoménico, existe un universo mucho mayor: el de los noúmenos.
El Noúmeno: Dos Perspectivas
El noúmeno lo podemos entender de dos maneras:
- Negativa: Como las cosas en sí mismas, haciendo abstracción de nuestro modo de intuirlas.
- Positiva: Como objeto de una intuición intelectual. Este es el límite de la razón humana, ya que está fuera de nuestro alcance.
Pero, aunque no podamos conocer el noúmeno, sí podemos pensarlo. En este sentido, es un concepto limítrofe que circunscribe las pretensiones de nuestra sensibilidad; es inevitable pensarlo.
Dialéctica Trascendental
En la Dialéctica Trascendental, Kant estudia la razón pura y sus estructuras: el intelecto y la razón.
- Intelecto: Se mantiene dentro de los límites de la experiencia sensorial.
- Razón: Va más allá de ese horizonte; es una exigencia de lo absoluto o la facultad de lo incondicionado.
Las Ideas de la Razón
Los conceptos puros de la razón son lo que Kant llama ideas. Las ideas son exigencias estructurales de la razón, necesarias para ella, a las que, sin embargo, no les es dada encontrar una correspondencia en nuestros sentidos, porque son conceptos puramente a priori (como la justicia).
Las ideas no tienen un uso constitutivo, sino un valor puramente regulativo. A diferencia de las categorías o los conceptos en sentido lógico, tienen la función de darnos una representación armónica de todos los objetos posibles. Si llevamos las ideas al mundo de los propósitos y finalidades, nos permiten articular la totalidad de los fines, pero no podremos esperar de esas ideas una realización concreta; nos brindan una orientación.
Un concepto es una determinación común y unitaria de una serie de objetos análogos, y en cada uno de los cuales encuentra real aplicación.
Conclusión sobre el Conocimiento
Para nosotros, como seres humanos, los límites de la experiencia sensible son inviolables y nos proporcionan el único conocimiento seguro. Aunque nuestro conocimiento no pueda alcanzar el noúmeno, nuestro propio pensamiento puede pensarlo; no conocerlo, pero sí concebirlo.
Síntesis de la Crítica de la Razón Práctica
En el plano de la razón pura, no podemos conocer los noúmenos. Sin embargo, hay otra vía de acceso a las cosas en sí: la ética. La razón humana no es solo teorética; también es práctica, capaz de determinar la voluntad y la acción en sentido moral.
Aquello que en la esfera teorética es inaccesible, sí es accesible en la razón práctica. Existe una razón que se basta a sí misma, suficiente por sí sola para motivar la voluntad del hombre.
Principios Prácticos: Máximas e Imperativos
Kant divide los principios prácticos que rigen nuestro obrar en dos grupos:
- Máximas: Son principios conductuales que valen solo si los sujetos se los proponen y solo para los sujetos que se los proponen. No tienen un valor universal; no son válidas para todos los seres humanos, son subjetivas.
- Imperativos: Son principios objetivos, válidos para todos. Expresan la necesidad objetiva de una determinada acción. Estos pueden ser de dos tipos:
Imperativos Hipotéticos
Los imperativos hipotéticos determinan nuestra voluntad, pero solo a condición de que queramos alcanzar algún fin determinado. Tienen importancia como reglas de la habilidad o reglas técnicas, o como consejos del buen vivir, máximas de sabiduría de la vida.