Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Juicios, Razonamiento, Verdad y Realismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Conceptos Fundamentales en Filosofía
Juicios: Operaciones Mentales
Los juicios son operaciones mentales en las que se afirma o se niega algo del sujeto. Se clasifican en:
- Juicios Analíticos: Expresan contenidos cuya verdad o falsedad se puede determinar sin recurrir a la experiencia. Si el predicado es coherente con el sujeto, es verdadero; si está en contra del sujeto, es falso. Se limitan a explicitar en el predicado lo que ya está implícito en el sujeto.
- Juicios Sintéticos: Expresan contenidos propios del ámbito de la experiencia. Su verdad o falsedad se determina al comprobar si lo expresado en el juicio sucede o no en la realidad. La relación entre sujeto y predicado es de contingencia. Para saber si es verdadero, es necesario comprobarlo empíricamente.
Razonamientos: Procesos de Inferencia
Los razonamientos son procesos lógicos que permiten inferir juicios. Se distinguen dos tipos principales:
- Razonamientos Deductivos: Permiten inferir un juicio (conclusión) a partir de principios racionales. La conclusión se deduce de forma rigurosa y necesaria de las premisas.
- Razonamientos Inductivos: Permiten llegar a una explicación general partiendo del análisis de casos concretos. La inducción es un procedimiento experimental que consiste en una generalización a partir de la observación de fenómenos particulares.
Interpretación Filosófica de la Verdad
La verdad ha sido objeto de diversas interpretaciones a lo largo de la historia de la filosofía:
La Verdad como Adecuación
Esta concepción entiende la verdad como la correspondencia o conformidad del pensamiento con los hechos de la realidad.
La Verdad como Evidencia
René Descartes introdujo en el siglo XVII el concepto de la verdad como evidencia. Según él, la razón tiene dos modos de conocer:
- La Intuición: Facultad de la mente mediante la que se pueden captar ideas simples de forma directa, inmediata y con certeza.
- La Deducción: Sucesión ordenada de ideas simples, de la cual se obtiene una conclusión que será tan evidente como las ideas simples, claras y distintas de las que parte.
La Verdad como Coherencia
Esta interpretación se desarrolla sobre todo en el ámbito de las ciencias formales. La verdad no se concibe como adecuación del pensamiento y la realidad, sino como ausencia de contradicción en los juicios o enunciados dentro de un sistema.
La Verdad como Perspectiva
Esta interpretación de la verdad fue abordada por filósofos como José Ortega y Gasset y Friedrich Nietzsche, quienes introdujeron diferentes enfoques sobre la verdad como una construcción ligada a la perspectiva individual o cultural.
Realismo: La Existencia del Objeto
El realismo se alinea con la idea de que el objeto existe independientemente de la mente que lo percibe. Dentro de esta corriente, se distinguen varias formas:
Realismo Ingenuo
Sostiene que percibimos los objetos de la realidad de forma directa, tal como se muestran a los sentidos. La percepción de la realidad no es una propiedad representativa del sujeto perceptor, sino una cualidad inherente al objeto percibido.
Realismo Absoluto
También conocido como realismo dogmático, afirma que la razón humana puede llegar a conocer la esencia de las cosas, y que el conocimiento puede alcanzar verdades absolutas.
Realismo Crítico
Sostiene que la verdad, como objetivo del conocimiento científico, es un ideal hacia el que avanzamos gracias al progreso de la ciencia, al modificar hipótesis, leyes y teorías y sustituirlas por otras más verosímiles.