Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Historia, Ramas y Saberes Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Introducción a los Saberes Filosóficos y Científicos
El Saber Científico
El saber científico es un saber de soluciones. Se manifiesta en las formas de las cosas que están dentro de nuestro radio de observación y experimentación.
El Saber Filosófico
El saber filosófico nos acerca al conocimiento de las últimas causas de la realidad. La filosofía no estudia esta o aquella realidad en particular, sino que, partiendo de realidades concretas, remonta a las causas últimas de la realidad.
Características del Saber Filosófico
El saber filosófico es un saber de problemas y se caracteriza por ser:
- Racional
- Crítico
- Reflexivo
- De doble grado y unitario
- Radical
- Práctico
- Analítico
- Universal
- Normativo
- Histórico
Recorrido Histórico de la Filosofía
El saber filosófico ha evolucionado a través de la historia, marcando distintas etapas:
Filosofía Antigua (Siglo VI a.C. - Siglo V d.C.)
Periodo Cosmológico
Se centra en la filosofía de la naturaleza y el origen del cosmos.
Periodo Antropológico
Se enfoca en la filosofía del ser humano y el periodo de la epistemología.
Periodo Helenístico
Aborda la filosofía y la ética, con énfasis en la búsqueda de la felicidad y la tranquilidad.
Neoplatonismo
Corriente filosófica y religiosa influenciada por Platón.
Filosofía Medieval (Siglo V - Siglo XV)
La filosofía medieval se caracteriza por el teocentrismo.
- Patrística (Siglo I al Siglo V): Representada por figuras como Agustín de Hipona.
- Escolástica (Siglo XI al Siglo XV): Se enfoca en la razón y la fe.
Filosofía Moderna (Siglo XIV - Siglo XVIII)
La Edad Moderna marca el Renacimiento y el antropocentrismo, con corrientes como el racionalismo, el criticismo de Kant y el idealismo alemán.
Filosofía Contemporánea (Siglo XIX - Siglo XXI)
La Edad Contemporánea abarca movimientos como el Positivismo de Comte, el Marxismo de Karl Marx, el Vitalismo de F. Nietzsche, el Existencialismo de Albert Camus, la Filosofía Analítica y el Neopositivismo.
Funciones Esenciales de la Filosofía
Podemos atribuir a la filosofía tres funciones principales:
Función Lógica
La filosofía fomenta el desarrollo de la lógica del lenguaje y del pensamiento. Es una especie de magia mental.
Función Orientadora
La filosofía no solo piensa en el mundo, sino también en los valores, es decir, en el deber ser.
Función Crítica y Autocrítica
La filosofía analiza los diferentes discursos e indica los prejuicios en la base de sus afirmaciones.
Ramas y Disciplinas del Saber Filosófico
Las ramas o disciplinas del saber filosófico estudian, analizan y reflexionan sobre diversos aspectos de la realidad y el conocimiento:
Metafísica
Estudia la realidad y las propiedades de todo lo que es o existe.
Lógica
Se ocupa de los razonamientos y estudia su estructura, forma y corrección para llegar a la certeza de su validez.
Epistemología
Reflexiona sobre los orígenes, la validez y los límites del conocimiento.
Antropología Filosófica
Analiza a los seres humanos desde perspectivas como la filosofía, la humanista y la cultural.
Ética
Estructura los principios morales y analiza las normas, su fundamentación, validez y universalidad.
Estética
Analiza la belleza y las creaciones artísticas.
Filosofía Política y Social
Se ocupa de los aspectos políticos y sociales del ser humano, sus orígenes sociales, las formas de gobierno y el poder.
Origen Etimológico de la Filosofía
Explicación del Origen
Etimológicamente, el término filosofía procede de las palabras griegas philo (que indica amistad, amor) y sophia (sabiduría). Supone una búsqueda constante del saber. El primero en llamarse a sí mismo filósofo fue Pitágoras.
Tipos de Saberes
Saber Vulgar (Sentido Común)
El saber vulgar (o sentido común) nos enseña cómo son las cosas. Es un conocimiento ordinario y no crítico.