Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Un Diccionario Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 32,46 KB

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Un Diccionario Esencial

A

Aculturación

Cambios o modificaciones que una cultura dominada experimenta en virtud del dominio de otra. Fenómenos que resultan cuando grupos que tienen culturas diferentes entran en contacto directo y continuo con los subsiguientes cambios de la cultura original de uno de ambos grupos. Frecuentemente una cultura es dominante sobre la otra independientemente de que tal dominación ocasione o no un antagonismo por todos o parte del grupo dominado.

Acción Humana

Actuación racional y libre, basada en un proyecto, que revierte en el propio individuo configurándolo.

Adoctrinamiento

Proceso de inculcación ideas, actitudes, estrategias cognoscitivas o una metodología profesional. Es a menudo distinguido de educación por el hecho de que se espera que la persona adoctrinada no pregunte o examine críticamente doctrina han aprendido.

Antropología

Ciencia que trata del hombre en su condición de ser físico, cultural y moral. En general, suelen distinguirse dos bloques: el filosófico y el científico. Proviene del griego anthropos, "ser humano", y logos, "conocimiento”.

  • Antropología Cultural: Estudia científicamente el comportamiento aprendido del hombre, los procesos con los que se enfrenta al medio natural y que constituye su ámbito social, el modo en el que se transmite la cultura.
  • Antropología de la educación: Disciplina sistemática, descriptiva e interpretativa, que cumple una función instrumental: ayudar a que se oriente adecuadamente la acción educativa a partir del conocimiento de la realidad humana.
  • Antropología filosófica: Responde al por qué el ser del hombre y se propone llegar a comprender el sentido de lo humano. Tiene un encuentro interdisciplinar, profundiza en la cuestión de lo humano y utiliza método y contenido filosófico. Atiende a un campo más especulativo que la antropología científica y no científica, ya que intenta buscar la esencia del hombre, es decir, lo que es específicamente humano.

Axiología

Ciencia o filosofía de los valores. Proviene del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’. Según la Real academia Española se puede definir este término como “Teoría o ciencia de los valores”. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

Argumento por analogía

Los argumentos por analogía se basan en comparar casos problemáticos con casos claros para explorar sus similitudes y diferencias.

Aprendizaje

Habilidad propia de todo ser humano. Somos seres abiertos, capaces de ir adquiriendo a lo largo de nuestra vida nuevos conocimientos, destrezas, valores, hábitos a partir de los cuales vamos interpretando y actuando en el entorno en que vivimos. Todo el proceso de aprendizaje está dirigido al logro de aprender a aprender, que todo sujeto sea capaz de continuar, con los conocimientos y procedimientos ya adquiridos, su propio proceso de desarrollo.

Apetito Concupiscible

El conjunto de las pasiones que tienen que ver con el goce personal: amor, odio, deseo, aversión, alegría, tristeza.

Apetito Irascible

El conjunto de las pasiones referentes a la fuerza anímica: esperanza, desesperación, audacia, temor, ira.

Ascesis

Práctica metódica de la virtud y del perfeccionamiento moral.

Ataraxia

Imperturbabilidad, tranquilidad del alma propuesta por los estoicos.

Antinomia

Contradicción existente entre dos principios que concurren en la constitución de una cierta realidad.

B

Biopedagogía

Es la ciencia de la biología aplicada a la educación.

C

Cosmovisión

Es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

Censura

Según Freud, instancia de la personalidad por la cual el Yo, siguiendo el principio de realidad, impide que se realicen en la conducta aquellos deseos del Ello que son contrarios a las normas sociales.

Comunicación

Proceso que posibilita el intercambio de significados entre sujetos en base a unos códigos ya sistematizados.

Comunicación intersubjetiva

Relación vital, afectiva, existencial en la que se hace partícipe al otro de la propia subjetividad.

Comunicación educativa

Proceso que posibilita el desarrollo optimizador de cada una de las capacidades del ser humano, así como su integración en la sociedad en la que vive.

Conflicto

Es una situación de enfrentamiento personal que viene provocado por una contraposición de intereses, tiene un periodo de gestación, no nace espontáneamente, un desarrollo que comienza con la aparición del motivo de contraposición y va tomando cuerpo y fuerza hasta manifestarse y proceder a su resolución. Es un fenómeno normal no necesariamente negativo: más bien posee una serie de potencialidades positivas y puede servir para fortalecer aquellas relaciones que nos importan. La expresión de violencia en el tratamiento de un conflicto suele erradicar estas potencialidades positivas dando lugar a una ruptura en muchos casos y a una espiral de violencia creciente en otros muchos. Los conflictos son inherentes a la condición humana y a la vida. El conflicto en sí mismo no es bueno ni malo, dependerá de la actitud con la que cada persona se enfrenta a él. Hay algunas actitudes que lo alimentan y lo acrecientan como la no escucha, la provocación, la negativa a negociar...en cambio hay otras que lo frenan, lo reducen y lo transforman como, la escucha, la empatía, la tolerancia, el respeto, el diálogo.

Condicionante

Elementos de origen exógeno, del nivel macroorganizacional, que influyen fuertemente en el surgimiento de una estructura organizacional en red. Son la estrategia, el ambiente, la tecnología y la cultura.

Ciudadanía

Cualidad del ciudadano, del individuo que pertenece a un estado libre, en el que disfrute de sus derechos civiles y políticos y sujeto a todas las obligaciones inherentes a esa condición.

Cultura

La naturaleza transformada por el hombre en un mundo habitable y en algo útil para su vida. Conjunto de conocimientos, creencias, leyes, costumbres, técnicas y representaciones simbólicas que caracteriza un determinado grupo humano y lo distingue de los demás. Consecuencia de la acción humana libre, en cuanto distinta e irreductible a los procesos embriológicos. Etimología del latín colere (cultivar) triple sentido: físico (cultivar la tierra), ético (cultivarse) y religioso (culto a Dios). 5 acepciones:

  1. Conocimientos generales, información básica que todo persona debe saber. ≠ incultura.
  2. Participación vital del sujeto en los conocimientos que posee; capacidad crítica y asimilación. ≠ pedantería.
  3. Expresión artística y actividades que supone un toque de distinción. ≠ vulgaridad.
  4. Artefactos que caracteriza a un determinado grupo humano y lo distingue de los demás. ≠ estado salvaje animal.
  5. Aquello que resulta de la acción libre, humana…carácter adquirido. ≠ congénito.

Cultura del aprendizaje

Capacidad y disposición permanente para acceder al mundo de la información, seleccionar transformar e interrelacionar esos contenidos transformándolos en conocimiento.

Cultura subjetiva

Asimilación o interiorización vital, por parte del individuo de los objetos culturales propios del ámbito social en el que vive. Es cultivo del hombre, aquello con lo que se va haciendo más humano y adquiere mayor perfección.

Cultura objetiva

Al mundo de productos culturales, a la materialización u objetivación de la actividad humana. Productos culturales creados por el hombre.

Cambio Cultural

Concepto que expresa las múltiples formas en que la sociedad modifica sus pautas o patrones de conducta, es decir, aquellas actividades relativamente uniformes que le sirven de modelo. Al parecer, las pautas de conducta de todas las sociedades están en constante cambio y transformación. El cambio cultural puede ser resultado de factores internos e externos. Los factores de carácter general que pueden influir en el cambio cultural son básicamente tres: las alteraciones en el ámbito ecológico (por ejemplo, cambios en el medio ambiente, migraciones de población); el contacto de dos sociedades con pautas de conducta distinta (Asimilación, Aculturación), y el cambio evolutivo en una sociedad determinada (por ejemplo, el paso de una economía de recolección a una economía agrícola y de domesticación).

D

Dualismo

Contrario a monismo. Se afirma la existencia de dos sustancias, la material y la espiritual.

Dialéctica

En el sentido de Hegel, el proceso de evolución progresiva de la realidad, operado con una constante superación de antinomias.

Dialogicidad

Cualidad del hombre por la que éste se halla sujeto al diálogo, según afirman muchos autores.

Derechos Humanos

Derecho inalienable de todo ser humano de pretensión universal, carácter pre-social, alcance transnacional, carácter fundamental e inalienable y exigencia moral: libertad, igualdad, solidaridad, ley, justicia, derechos sociales, económicos y políticas.

Determinismo Sociocultural

Hipótesis que las interacciones sociales y culturales sólo determinan comportamiento individual (en comparación con factores biológicos u objetivos).

Deber

Aquello a que está obligado el hombre por preceptos religiosos, morales o jurídicos. Tener obligación de corresponder. por ext., cumplir obligaciones. Tener necesidad de hacer algo. Tener obligaciones. Tener por causa o ser consecuencia.

Desarrollo

Proceso por el cual los recursos y todo tipo de equipamientos de la humanidad experimentan un crecimiento beneficioso para el hombre.

Destino

Es el hado (en latín, fatum) o ley cósmica que con “fatalidad” determina mecánicamente todos los sucesos del universo. Supone la negación del acaso y también de la libertad.

E

Ecología

Estudio del entorno de las personas para explicar su conducta.

Ecopedagogía

Sinónimo de Pedagogía Ambiental o Pedagogía Ecológica. Promueve el esfuerzo por lograr la coherencia entre cuerpo y espíritu, la búsqueda de interrelaciones entre los seres humanos y no humanos, el logro de una armonía universal. La Ecopedagogía propone la formación de la ciudadanía planetaria, buscando reflexionar como, en nuestros espacios, se están materializando las relaciones económicas, políticas, culturales, éticas, raciales y de género, resultantes de las transformaciones por las cuales pasa el mundo actual. También, analizar las consecuencias de esas.

Ecosistema

El medio ambiente en tanto que visto como un todo coordinado.

Educación

Derecho que pertenece a la propia naturaleza humana y que afecta, por consiguiente, no solamente a un periodo determinado, sino a toda la vida, permanentemente en las distintas etapas del ser humano. Proceso global que pretende, en una perspectiva multidisciplinar, una reconstrucción cultural de la sociedad, del desarrollo humano y de la universalidad. Informar, formar y transformar el mundo.

Educación vocacional

Formación específica orientada a capacitar a una persona para el ejercicio de una profesión socialmente reconocida.

Educación Liberal

Movimiento de la Escuela Nueva. El deber del educador es estimular al niño para que la naturaleza del educando se desarrolle lo más plenamente posible. No perturbar ni desviar, si ayudar y guiar. Iniciación a los sistemas públicos de pensamiento y actuación compartidos en una determinada tradición cultural.

Educación Heterónoma

La educación dirigida por una persona ajena al propio sujeto de la educación.

Educación Tanática

Es lo mismo que educar para la muerte. Puesto que no se puede eludir la muerte, ni vencerla lo único que podemos hacer es tecnificarla y puesto que morir es el último acto de la vida debemos enfrentarnos a ello y no dejarnos engullir por el acontecimiento.

Educación Formal

Sistema Educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos de universidad.

Educación No Formal

Toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de población.

Educación Informal

Proceso permanente en el que todo individuo adquiere y acumula conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente.

Educabilidad

Considerar al hombre como alguien que tiene la necesidad de ser educado para aprender a comportarse como ser humano y tener capacidad para ello. Debido a su plasticidad biológica y la carencia de instintos, necesitan ir adquiriendo nuevos conocimientos integradores en el orden social, lo que le permitirá un mejor desenvolvimiento y mejora tanto en ámbitos individuales como colectivos.

Enculturación

En sentido amplio, la asimilación de elementos de una cultura donante o dominante. En educación, el proceso mediante el cual los individuos adquieren las pautas de conducta y demás aspectos de su cultura por medio de otros a través de la observación, la educación y el esfuerzo (Harris).

Epistemología

Teoría del conocimiento que trata de indagar sobre la posibilidad, el fundamento, la validez y las formas del conocimiento.

Ética

Etimológicamente, costumbre, doctrina de las costumbres. En su evolución, ciencia que se ocupa de los objetos morales en todas sus formas.

Ética Humanista

La ética propuesta por Erich Fromm, según la cual las personas, adoptando los valores no del “tener”, sino del “ser”, tienen una conducta socialmente productiva, coronada por el amor.

Etnografía de la educación

Disciplina que observa, describe y registra las conductas humanas en su dimensión de homo educandus. Descripción sistemática de las ideas y comportamientos de los miembros de una cultura.

Etnología

Estudio comparativo de pueblo de cómo y porqué las sociedades humanas difieren o se asemejan en la forma de pensar y actuar en el pasado y presente.

Etnocentrismo

Postura que lleva a considerar los criterios con los que uno valora las cosas, como los parámetros propios de la naturaleza humana. Las demás culturas resulta raro o exótico, mientras que lo de uno es siempre lo natural, lo de sentido común, lo civilizado. En antropología, creencia en la superioridad de la propia etnia. En un sentido radical, teoría según la cual la propia etnia está en el origen de las (escasas e hipotéticas) bondades de las demás; las maldades de estas otras pasan a ser invención exclusiva de ellas mismas.

F

Funcionalismo

Teoría general por la que se define y explica una realidad (social, cultural, etc.) por el tipo de funciones que hay en ella, consideradas no sólo como medio sino también como fin.

Falacia (sofisma)

Es un razonamiento aparentemente "lógico" que resulta independiente falto a la verdad de las premisas. En sentido estricto, una falacia lógica es la aplicación incorrecta de un principio lógico válido, o la aplicación de un principio inexistente. Se ilustran errores comunes en un razonamiento. Cabe destacar que la crítica de un razonamiento no tiene relación con la validez de su conclusión. La conclusión puede ser válida, mientras que el razonamiento en sí mismo puede no serlo. Argumento falso pero aparentemente verdadero para inducir a error o engaño.

Freudomarxismo

Corriente de pensamiento promovida por la Escuela de Frankfurt en la que las teorías socialistas de Marx adquieren una dimensión psicoanalítica.

H

Hermenéutica

Ciencia que trata de interpretar y comprender textos a través de la situación, del sujeto y del mundo.

Holismo

Se utiliza para designar la realidad de las cosas como totalidad, de manera que ésta es más que la suma de sus partes.

Hombre epimeteico

El hombre en cuanto que vive de la imaginación y el sentimiento. Epimeteo era hermano de Prometeo y acogió a Pandora, quien trajo la caja de los males.

Hombre prometeico

El hombre en cuanto industrioso y trabajador. Prometeo, según la mitología griega, era un titán que robó el fuego a los dioses y lo dio a los hombres, posibilitándoles el uso de la fragua.

Humanismo

Modelo que cada cultura da a la plenitud humana y al tipo de actividades que considera más altas, más nobles, mejores.

I

Inculturación

“Acto de transferencia cultural a través del cual se potencian los valores universales e interculturales en la cultura concreta en la que se incide” (Aguirre). Proceso por el cual un individuo asume los modos de vida propios de la cultura a la que pertenece o a la que desea pertenecer.

Interacción Educativa

Comunicación dinámica que se produce dentro del proceso educativo entre un educador y un/os educando/s y la acción directa que se desarrolla entre todos ellos.

Iniciación

Conjuntos de conocimientos que debe adquirir, o de ritos o ceremonias que debe superar una persona antes de ser admitido dentro de un grupo determinado.

J

Jansenismo

Doctrina heterodoxa aparecida sobre todo en Francia en los siglos XVII y XVIII, que defendía la predestinación del ser humano y adoptaba un rigorismo moral.

M

Monismo

Corriente filosófica que no admite más que una sola sustancia, tanto de carácter material como espiritual.

Moral

Derivado de mos, costumbre, y empleado muchas veces como sinónimo de ética. Conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, vale decir, que orientan acerca del bien o del mal—o bien, correcto o incorrecto— de una acción.

Metáfora de la educación

Comparaciones que tienden a ver la educación como un proceso o actividad de determinadas características. Tienen una connotación normativa, porque presuponen –al menos implícitamente- una idea acerca de cómo se debería desarrollar el proceso educativo.

Metabiología

El aspecto de la biología humana en tanto que, según algunos autores, trasciende lo meramente biológico apuntando hacia un ámbito ideal.

Medioambiente

Conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. La conferencia del Tbilisi (1977), concreta que éste debe abarcar el medio social y el cultural por lo que los análisis que efectúan deben tomar en consideración las interrelaciones entre el medio natural, sus componentes biológicos y sociales y también los factores culturales.

Motivación

Conjunto de variables capaces de activar y orientar la conducta en un determinado sentido tendente al logro del objetivo propuesto. Conjunto de factores dinámicos que originan una conducta en el ser humano.

Multiculturalismo

La coexistencia de una pluralidad de formas culturales según las cuales se organiza la vida social de los hombres.

N

Naturaleza en Sentido filosófico

La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología es el nombre que recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta mediados del siglo XIX. Lo más peculiar posible, la discusión sobre la naturaleza condujo en épocas clásicas a una comprensión por lo menos de algunos filósofos que estas esencias o naturalezas de cosas particulares pudieron existir por separado ellos mismos, e incluso hace cosas seguir siendo verdades mecanografiar. Es decir las naturalezas eran entendidas de alguna manera como causas, y efectos no justos. Lo más famoso posible, Platón y Aristóteles, presentado la discusión que pudo haber “formas“que son causas de los tipos de cosas vemos en naturaleza. Ésta era explícitamente a pensar-por de las implicaciones del concepto pre- Socrático de las naturalezas de tipos o de especies de cosas. Pero esta comprensión de la naturaleza era polémica del comienzo, y Platón y Aristóteles se parecen a menudo tentativos sobre esta teoría.

Naturaleza mecanicista

Propio de la ciencia moderna, considera la naturaleza como el reino de lo dado, de lo que ya es.

Naturaleza teológica

Lo natural no se identifica con lo dado, con lo que ya es o con lo común, sino que es lo que regula desde si sus operaciones, que por ello pueden ser calificadas con verdad como propias. En esa medida, la naturaleza no se muestra en plenitud al principio, sino al final.

Neoplatonismo

Corriente filosófica alejandrina que combinó doctrinas platónicas con otras místicas y orientales.

O

Ontología

Etimológicamente, estudio del ser en cuanto ser.

Observación participante

Técnica (dentro del método etnográfico) de investigación que se orienta a la vida cotidiana de los grupos humanos con objeto de descubrir, explicar y comprender las formas de vida y los significados étnicos y culturales. Técnica cualitativa en que el investigador está implicado en la realidad del propio proceso observado.

P

Paz

Según la UNESCO es un proceso de progreso de justicia y de respeto mutuo entre los pueblos. Es un valor universal que afecta integramente a la dimensión humana, a la persona y a la sociedad, ligada a la justicia, solidaridad y a la libre convivencia. Valor, derecho y deber.

Perimundo

O nicho ecológico. Conjunto limitado de elementos de la realidad que son relevantes para un animal. Lo que el animal capta del medio en el que vive está prefijado por sus pautas de comportamiento, puesto que sólo de su entorno lo que es desencadenante de su conducta.

Personalidad

Estructura ontológica y psicológica subyacente a la persona humana.

Profesión

Las profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas. Generalmente se acepta que una profesión es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad, y a la persona que la realiza se le denomina: profesional.

Pluralismo Cultural

Postura que defiende que hay algunos criterios de valoración que pueden ser aplicados a cualquier cultura y a todos los seres humanos, porque afectan directamente al desarrollo de una existencia humana plena. Sin embargo, en muchas otras cuestiones, es posible y legítimo que cada persona y cultura tenga sus preferencias.

Plasticidad Biológica

La naturaleza humana está abierta al mundo y se orienta hacia la cultura. Indeterminación del organismo humano –por tratarse del organismo de un ser personal, inteligente y libre- que hace que en vez de tener perimundo, esté abierto al mundo, a la totalidad de lo real.

R

Relativismo Cultural

Postura que afirma que no hay ningún criterio exterior a la propia cultura para valorar la bondad y la validez de las manifestaciones culturales. Por eso cada cultura decide lo que es válido o no, sin que se pueda cuestionar el acierto de esa valoración.

Religión positiva

La religión basada en una revelación.

Relación educativa

Comunicación instructiva y formativa que se establece entre todos los agentes y ámbitos que intervienen en un determinado contexto y que generan educación.

Ritmo

Ciclos temporales específicos propios de toda naturaleza viva.

S

Sociabilidad

La sociabilidad resulta ser aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una persona, es decir, aquel que de manera natural tiende a vivir en sociedad y también, a aquel individuo preeminentemente afable que le gusta relacionarse con el resto de las personas. Los seres humanos somos por naturaleza animales sociales.

Socialización

Proceso por el cual el nuevo individuo aparecido en la sociedad se va adaptando al modo de ser de ésta.

Socialización Secundaria

Introducción de un individuo dentro del mundo objetivo de una sociedad o de un sector de ella. Se suelen distinguir 2 etapas en este proceso: la socialización primaria es la que tiene lugar en la infancia y se identifica con la inculturación; la socialización secundaria. Esta socialización se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos ámbitos del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento.

Sociedad del aprendizaje

Sistema basado en las nuevas tecnologías en el que cada uno posee los recursos necesarios para captar la información, interpretarla, transformarla en conocimiento y enriquecer así la propia sociedad.

Sociedad de la información

Formada por el sistema social basado en nuevas tecnologías que permite el acceso a cualquiera a todo tipo de información.

Sociedad de conocimiento

Sociedad que tiene la capacidad de acceder a la información dándole un significado. Transformar la información en conocimiento.

Sentido Común de una Cultura

Está formado por el conjunto de sobreentendimientos que un grupo social comparte y que proporciona una visión básica del mundo. Son las coordenadas vitales asumidas acríticamente por las personas, los implícitos del discurso mediante los cuales los miembros de ese grupo entienden sus relaciones, afrontan los problemas personales, consideran relevantes determinados rasgos de la experiencia, etc.

Sistémico

Relativo a la teoría de sistemas, o modelo explicativo de una realidad considerada como estructurada según algún orden lógico, unitario o global.

T

Teleología

Tratado de las causas finales. En educación la finalidad se refiere a los objetivos últimos o más generales.

Tiempo

Presente que se va haciendo pasado y va yendo a un futuro en una continuidad constante e indefinida. Medida de esa duración.

Tiempo biográfico

Espacio temporal propio de cada individuo en el que se contempla algo que va pasando –pasado y presente-, pero en el que es posible una intervención gracias a la cual tiene la posibilidad de decidir qué quiere ser.

Tiempo educativo

Todo tiempo que logra el desarrollo de la persona, en cualquiera de sus vertientes.

Tiempo biológico

Evolución que se sucede de acuerdo con las etapas vitales propias de cada ser, que se producen con la regularidad de unos cambios prefijados que ordenan la vida.

Tiempo escolar

Tiempo planificado dentro de la educación formal para la consecución de unos objetivos prefijados.

Tiempo objetivo

Aquel que se da de forma regular, rítmica y cíclica, que afecta a todo ser por igual.

Tiempo subjetivo

Modo en que cada uno vive la temporalidad, que va a depender de las experiencias, actitudes, intereses, estados de ánimo, etc., además de las constantes biológicas y sociales.

Tiempo socio-cultural

Representación colectiva y relativamente homogénea de tiempo entre los miembros de una sociedad.

TIC

Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Todos aquellos soportes que facilitan la transmisión de información o la comunicación de forma síncrona y asíncrona.

V

Valores

Toda perfección real o ideal existente o posible que rompe nuestra indiferencia y provoca nuestra estimación por que responde a nuestras tendencias y necesidades. Características morales que toda persona debe poseer, tales como la humildad, la piedad y el respeto; así como todo lo referente al género humano. El concepto de valores se trató, principalmente, en la antigua Grecia como algo general y sin divisiones, pero la especialización de los estudios en general ha creado diferentes tipos de valores, y han relacionado estos con diferentes disciplinas y ciencias. Se denomina tener valores al respetar a los demás; asimismo los valores son un conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. Su estudio corresponde a la Axiología, una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política, realizándolo de maneras muy diferenciadas.

Valores emergentes

Son aquellos que en un momento dado se van generalizando, a los que dan prioridad las nuevas generaciones y que acaban imponiéndose. No obstante, ello no supone que los valores emergentes sean siempre válidos por más generalización que se produzca.

Voluntad

Se entiende como la acción enérgica evolutiva destinada a potenciar, incrementar o perfeccionar el rendimiento en los ámbitos intelectuales y afectivo-sociales, que actúa para lograr un fin preciso y conocido por el sujeto. Capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a nuestras tendencias inmediatas en un momento dado. Es fundamental para el ser humano. Sin ella, no somos capaces de hacer lo que realmente deseamos, tampoco podemos conseguir los objetivos que nos proponemos. Es uno de los conceptos más difíciles y debatidos de la filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones sobre el libre albedrío.

Y

Yo puntual

Primer principio de individuación y sujeto último de predicación de todas las atribuciones individuales de cada uno de los seres humanos.

Entradas relacionadas: