Conceptos Fundamentales de Filosofía, Ética y Ciencias Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Definiciones de Ciencia y Áreas del Conocimiento
Ciencia: Conjunto de conocimientos sistematizados y jerarquizados que pertenecen a una rama particular del saber. Todo saber encaminado al descubrimiento del saber y la verdad por medio de un proceso metódico de investigación.
Proceso cognitivo: Enseñanza, aprendizaje y viceversa.
Filosofía: Ciencia universal que estudia la totalidad del saber y que influye en los demás saberes, es decir, es aquella que influye en las teorías del saber para descubrir lo nuevo.
Historia: Ciencia que se encarga del estudio de los hechos más trascendentales del hombre.
Biología: Ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos.
Economía: Ciencia que se encarga del estudio de las leyes más generales del desarrollo de la sociedad, es decir, la producción, la distribución, el intercambio y el consumo.
Materialismo Histórico y Conceptos Relacionados
Materialismo histórico: Visión marxista de las leyes más generales del desarrollo de la sociedad, es decir, es el materialismo dialéctico aplicado al campo de la vida social.
- Visión: Antesala de la realidad.
- Materialismo: Análisis, estudio a través del estudio de la materia.
- Dialéctica: La negación de la negación para afirmar.
- Marxista: Visión de Karl Marx (valor del uso: cualitativo; valor de cambio: cuantitativo).
- Pensamiento materialista de la cantidad por la calidad.
Política, Derecho y Sociedad
Política: Ciencia y el arte del convencimiento del hombre por el hombre a través del discurso y de la palabra.
Derecho económico: Ciencia jurídico-económica, social, cultural, educacional, etc., que regula las leyes del desarrollo de la sociedad.
Artículos constitucionales relacionados: 25º, 26º, 27º, 28º, 31º fracción IV (punto de vista fiscal) y 73º.
Derecho: Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa de los hombres que viven en sociedad bajo el régimen de Derecho.
El Derecho como ciencia cultural se expresa mediante un sistema de principios, de valores de contenido y de normas jurídicas que regulan las relaciones humanas entre los individuos y su entorno natural con el fin de realizar la justicia y la seguridad jurídica.
La ciencia cultural: Se define como un sistema de principios fundamentales que se encuentran presentes en el tiempo y el espacio que tienen una serie de valores, tales como la justicia y la seguridad jurídica.
Elementos del Derecho y el Estado
- El Derecho es un fenómeno exclusivamente humano. Con ello se pretende decir que nace con él y no que sea un producto de él (Derecho Natural).
- El Derecho es un ordenamiento dirigido a los sujetos de la razón (aquí estamos cerca del positivismo jurídico).
- El Derecho presupone la libertad humana. Toma de decisiones para comprender ese lenguaje de hacer o no hacer algo, presupone una intervención de los derechos fundamentales intrínsecamente o estrictamente sobre el derecho a la libertad o libre albedrío según el cual toda persona puede hacer todo aquello que no esté prohibido por el ordenamiento jurídico, esto es, un derecho de libertad personal.
- El Derecho es una forma de vida social, ya que viene a ordenar la vida social, resguarda los derechos de los demás.
- El Derecho debe perseguir la justicia como valor propio del Derecho Natural.
- El Derecho es el positivismo jurídico diferente a la moral, pero producto de ella, porque a partir de este momento, las normas jurídicas son convencionalismos sociales, toda vez que no le importa la ética. El Derecho proviene de la moral (obligatoriamente).