Conceptos Fundamentales en Filosofía, Ética y Antropología Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB
1. La Adquisición del Lenguaje y el Debate Innato/Aprendido
Este apartado explora las principales perspectivas sobre cómo los seres humanos adquieren el lenguaje, abordando la dicotomía entre lo innato y lo aprendido a través de tres enfoques fundamentales:
Enfoques sobre la Adquisición del Lenguaje
Enfoque Conductista (Skinner)
El lenguaje se adquiere a través del aprendizaje por refuerzo. Los niños imitan sonidos y estructuras lingüísticas, y los adultos refuerzan los intentos exitosos. Según esta visión, no existen estructuras innatas, solo un proceso de estímulo-respuesta.
Enfoque Generativista (Chomsky)
Postula la existencia de una capacidad innata para el lenguaje, denominada "gramática universal". Todos los humanos nacen con una estructura mental predispuesta que facilita la adquisición del lenguaje, independientemente de la exposición específica.
Enfoque Cognitivo
Considera que el aprendizaje del lenguaje es un proceso que combina capacidades innatas con el desarrollo cognitivo y la interacción con el entorno. Es una perspectiva que integra elementos de los enfoques anteriores, enfatizando la complejidad del proceso.
2. Posturas ante la Diversidad Cultural y su Crítica
Este segmento examina las diferentes actitudes y teorías frente a la diversidad cultural, junto con una crítica a cada una de ellas.
Principales Posturas
Etnocentrismo
Creencia en la superioridad de una cultura sobre las demás. Esta postura puede conducir a la discriminación, la intolerancia y la imposición de valores propios sobre otras sociedades.
Relativismo Cultural
Sostiene que cada cultura debe entenderse en su propio contexto, sin ser juzgada con criterios externos. Sin embargo, un relativismo extremo puede justificar prácticas inaceptables o violaciones de derechos humanos universales.
Universalismo
Defiende la existencia de valores universales, como los derechos humanos, que deben respetarse en todas las culturas, trascendiendo las particularidades culturales.
Crítica
El etnocentrismo es problemático porque fomenta la intolerancia y el conflicto. Por otro lado, el relativismo extremo puede llevar a la pasividad ante injusticias. Por ello, se considera necesario un enfoque equilibrado que reconozca la diversidad cultural sin renunciar a principios éticos fundamentales.
3. El Concepto de Cultura: Perspectivas y Comparación entre Cultura Animal y Humana
Este apartado aborda las dos principales perspectivas de comprensión del término "cultura" y establece una comparación entre la cultura animal y la humana.
Perspectivas del Término "Cultura"
Ciencias Naturales
Conciben la cultura como parte del proceso evolutivo. Los comportamientos culturales surgen por adaptación y pueden observarse en diversas especies animales, no siendo exclusivos del ser humano.
Antropología Cultural
Define la cultura como un conjunto de creencias, valores y costumbres transmitidos socialmente en sociedades humanas. Se enfoca en los aspectos simbólicos y aprendidos que caracterizan a las comunidades humanas.
Cultura Animal y Cultura Humana: Semejanzas y Diferencias
Semejanzas
- Aprendizaje social (imitación)
- Uso de herramientas (rudimentarias en animales)
- Organización social (jerarquías, cooperación)
Diferencias
- La cultura humana es acumulativa y simbólica, permitiendo la transmisión compleja de conocimiento.
- Uso de un lenguaje complejo y abstracto.
- Transmisión intencional de conocimiento y valores a través de la educación formal e informal.
4. La Evolución: Hecho, Teorías y Proceso de Hominización
Este segmento explora el concepto de evolución, la teoría darwinista y los factores clave en el proceso de hominización, así como su relación con la humanización.
Conceptos Clave
Evolución
Es el proceso de cambio en los seres vivos a lo largo del tiempo, que resulta en la diversidad de formas de vida en la Tierra.
Teoría de Darwin
Propone la selección natural como el mecanismo principal de la evolución. Los organismos con características ventajosas para su entorno sobreviven y se reproducen con mayor éxito, transmitiendo esos rasgos a su descendencia.
Factores del Proceso de Hominización
- Bipedismo: La capacidad de caminar erguido sobre dos piernas.
- Desarrollo del cerebro: Aumento del tamaño y complejidad cerebral.
- Uso de herramientas: Fabricación y utilización de instrumentos.
- Organización social: Desarrollo de estructuras sociales complejas y cooperación.
Relación Hominización-Humanización
La hominización es el proceso biológico que llevó al Homo sapiens, caracterizado por cambios anatómicos y fisiológicos. La humanización, por otro lado, es el desarrollo cultural y simbólico que acompaña y se entrelaza con la hominización, incluyendo el lenguaje, el arte, la moral y la conciencia.
5. Reflexiones de Platón y Aristóteles acerca del Ser Humano
Este apartado compara las visiones de dos de los filósofos más influyentes de la Antigüedad, Platón y Aristóteles, sobre la naturaleza del ser humano, destacando sus analogías y diferencias.
Visiones Filosóficas
Platón
Concibe al ser humano como un alma inmortal atrapada en un cuerpo. Para Platón, la razón debe dominar las pasiones y los deseos del cuerpo para alcanzar la verdadera sabiduría y virtud.
Aristóteles
Define al ser humano como un "animal racional" (zoon logon echon). A diferencia de Platón, Aristóteles sostiene que el alma y el cuerpo están unidos de forma inseparable; la felicidad (eudaimonia) se alcanza mediante la práctica de la virtud y el desarrollo de las capacidades racionales.
Diferencias Clave
La principal diferencia radica en la relación entre alma y cuerpo: Platón enfatiza la separación alma-cuerpo (dualismo), mientras que Aristóteles postula su unidad (hilemorfismo), viendo el alma como la forma del cuerpo.