Conceptos Fundamentales de Filosofía: Epistemología, Gnoseología, Dogmatismo, Escepticismo y Subjetivismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Definiciones Clave
- Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente organizados, de los cuales se derivan leyes y principios generales.
- Psicología: Ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales del ser humano. Se relaciona con el método científico, la experimentación y la práctica. Sus ramas incluyen la psicología clínica, cognitiva, diferencial, dinámica, evolutiva y médica, entre otras.
- Filosofía: Disciplina que busca dar respuestas a una variedad de cuestionamientos por medio de la observación y la reflexión.
- Teoría del Conocimiento: Materia que estudia y explica la génesis del conocimiento.
- Conocimiento: Capacidad de aprendizaje de los seres humanos, involucrando procesos mentales.
- Epistemología: Rama filosófica que se encarga de explicar la génesis del conocimiento, enfocándose en su validez y fundamentos.
- Gnoseología: Parte de la filosofía que estudia los fundamentos, la extensión y los métodos del conocimiento humano.
Diferencia entre Epistemología y Gnoseología
La epistemología se centra en la explicación racional y crítica del conocimiento científico, mientras que la gnoseología abarca un estudio más amplio y general del conocimiento en todas sus formas.
Corrientes Filosóficas
Dogmatismo
El dogmatismo es una postura filosófica que acepta ciertos principios o doctrinas como verdades absolutas e incuestionables, sin someterlas a un examen crítico.
Características del Dogmatismo
- Se guía por la percepción sin cuestionarla.
- Es un pensamiento o postura cerrada.
Representantes del Dogmatismo
- Tales de Mileto (siglo VI a.C.): Consideraba que el agua era el origen de todas las cosas.
- Pitágoras (siglo VI a.C.): Creía en la transmigración de las almas.
- Heráclito (siglo VI-V a.C.): Sostenía que "todo fluye, nada permanece". Afirmaba que "no puede uno bañarse dos veces en el mismo río".
Escepticismo
El escepticismo, que surge en el siglo III a.C., se caracteriza por una actitud de duda hacia la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero y absoluto. Su lema es "mirar con cuidado".
Aspectos Clave del Escepticismo
- Distingue entre el saber y el creer.
- Tiene un aspecto teórico-práctico.
- Argumento cartesiano: Plantea la existencia de un "genio maligno" que podría engañarnos.
- Argumento de Agripa: Cuestiona la posibilidad de un fundamento último justificable para el conocimiento.
Representantes del Escepticismo
- Pirrón de Elis (siglo IV-III a.C.): Se preocupaba por la felicidad y la virtud. Su doctrina afirmaba que "no hay nada bueno sino la virtud, ni nada malo sino el vicio".
- Carnéades (siglo II a.C.): Fundador de la tercera escuela escéptica. Sostenía que el conocimiento es imposible y que no existe ningún criterio absoluto de verdad.
- Sexto Empírico (siglo II-III d.C.): Afirmaba que todo es relativo a nosotros y no absoluto, ya que nos contradecimos. Destacó las antinomias cosmológicas y morales.
- Miguel de Montaigne (siglo XVI): Buscaba la armonía entre el pensar y el ser, pero reconocía la dificultad de alcanzar una verdadera consonancia.
- David Hume (siglo XVIII): Afirmaba que un verdadero escéptico desconfiará incluso de sus propias dudas filosóficas.
Pensamiento Crítico
El pensamiento crítico se apoya en diversas herramientas filosóficas para analizar la veracidad de los enunciados. Considera que todo puede ser cuestionado, ya sea relativo o absoluto.
Subjetivismo
El subjetivismo es la postura filosófica que afirma que la fuente de todo conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo.
Representantes del Subjetivismo
- Protágoras (siglo V a.C.): Sostenía que todo cambia, por lo tanto, nada es universal.
- Gorgias (siglo V a.C.): Desarrolló la filosofía del no ser.
- Friedrich Nietzsche (siglo XIX): Consideraba que la verdad es siempre relativa.