Conceptos Fundamentales de Filosofía y Derecho: Una Exploración Detallada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Derecho

Definición Nominal de Filosofía

Proviene del griego filos (amor) y sophia (conocimiento), lo que se traduce como "Amor por el Conocimiento".

Definición Real o Conceptual de Filosofía

Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Concepto y Elementos del Conocimiento

El conocimiento es lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo. Sus elementos son el sujeto, el objeto y el medio.

Tipos de Conocimiento

  • Cotidiano
  • Técnico
  • Empírico

Concepto Tradicional de Ciencia

El camino para obtener un conocimiento exacto y razonado de las cosas.

Concepto Moderno de Ciencia

Conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática y que se han obtenido a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas.

Diferencia Fundamental entre Ciencia y Filosofía

La ciencia se ocupa de descubrir verdades comprobables por observación o experimentación, referentes a partes o regiones de la realidad. La filosofía se ocupa de buscar un sistema congruente de respuestas a preguntas sobre el conjunto de la realidad: el mundo, el hombre y el papel del hombre en el mundo.

Definición Filosófica de Derecho

Poder de hacer, poseer algo o no ser coaccionado en algo, de acuerdo con una norma de rectitud.

Clasificación de la Filosofía del Derecho

  • Metafísica
  • Ontología
  • Lógica
  • Ética
  • Metodología
  • Teoría del Conocimiento
  • Filosofía Analítica
  • Semiología
  • Axiología
  • Teleología
  • Antropología Filosófica

Concepto de Ciencia Jurídica

Es el conocimiento racional y sistemático del Derecho positivo.

Diferencia entre Filosofía del Derecho y Ciencia del Derecho

La filosofía estudia la universalidad del derecho, investiga sus fundamentos, sus caracteres generales y su razón. La ciencia estudia y pone en práctica los conocimientos y los sistematiza.

¿Qué estudia la Teoría General del Derecho?

Estudia los elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días.

Diferencia entre Ontología Jurídica y Axiología Jurídica

La ontología jurídica obtendrá un concepto del Derecho que servirá como base para una reflexión filosófica posterior. La axiología jurídica estudia los valores de este, teniendo como principal valor la justicia.

¿Por qué el término "Derecho" es ambiguo?

Porque al referirse a "derecho", no hay una idea clara de a qué se refiere, si al derecho como ciencia, o al derecho como una sola norma o regla individual.

¿Cuáles son los diferentes sentidos del Derecho?

  • El formalismo jurídico
  • El realismo jurídico
  • El normativismo
  • El iusnaturalismo
  • El marxismo jurídico

Según Miguel Villoro Toranzo, ¿Cuáles son las diferentes concepciones de Derecho a través de la historia?

Los autores y las escuelas han tenido, a través de los tiempos, diversas nociones del derecho. Pero hay una serie de elementos comunes en todas las explicaciones:

  1. Todas se refieren al derecho objetivo, en cuanto que son aplicables al derecho como sistema de normas.
  2. Todas nos dan una noción que planea sobre las acepciones analógicas de la palabra “derecho”.
  3. Todas tienen en cuenta el derecho positivo, aunque en caso de las nociones morales es para subordinarlo a un orden moral.

Distinga las nociones morales del Derecho de las nociones voluntaristas del Derecho

La diferencia radica en que la noción moral establece que el derecho es el único medio para la realización de la justicia. Sin embargo, la corriente voluntarista del derecho se considera como la única fuente válida de lo expresado por el legislador, entendiéndose este como la simple expresión de la voluntad de quien tiene la autoridad de elaborar las leyes.

¿Qué son las nociones empiristas del Derecho?

Por nociones empiristas se entiende la doctrina según la cual debe partirse de los hechos concretos para sacar de su constatación simple y sin prejuicio una concepción del mundo y normas generales para el conocimiento y la voluntad de los hombres.

Corrientes que representan al empirismo jurídico

Corrientes filosóficas como las de Montesquieu y Adolfo Merkel.

¿Cuál es la definición de Miguel Villoro Toranzo?

La coordinación objetiva de las acciones posibles entre varios sujetos, según un principio ético que las determina, excluyendo todo impedimento.

¿En qué consiste el normativismo jurídico?

El normativismo es una teoría del Derecho desarrollada por Hans Kelsen, que pretende "desnudarse" de cualquier pensamiento ideológico, y que establece un sistema jurídico basado en la jerarquía de normas. Este normativismo jurídico reduciría el Estado a un conjunto de relaciones jurídicas: el Estado y el derecho son idénticos.

¿Por qué el pensamiento de Hans Kelsen es normativista?

Porque él creía en la teoría pura del derecho. La idea subyacente en la teoría pura del derecho es la autonomización del Derecho de la Política, Sociología, Moral e Ideología. Esta autonomización busca otorgar al derecho unidad y carácter científico, lo consagra como una disciplina positivista.

Mencione las corrientes que han criticado al normativismo de Hans Kelsen

Se opone a Herman Heller y su realismo jurídico, y a Schmitt y el decisionismo.

¿Cuál es la crítica al normativismo jurídico?

Para los realistas jurídicos, el derecho no está formado por enunciados con contenido ideal acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas realmente observadas por la sociedad o impuestas por la autoridad estatal.

¿Qué son las normas?

La norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

¿En qué consiste la pragmática del lenguaje?

La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, la filosofía de la comunicación y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado.

Según la pragmática del lenguaje, ¿Cuáles son las funciones del mismo?

  • Función referencial
  • Función emotiva
  • Función estética
  • Función conativa
  • Función fática
  • Función metalingüística

¿En qué consiste la función apelativa del lenguaje?

Tiene el objetivo de obtener una reacción del receptor, afectando su inteligencia o afectividad. Su propósito es convencer. Lo más importante en los mensajes visuales es que el receptor tome como verdadero el mensaje del emisor, predominando esta función en la publicidad. Su expresión gramatical está en el uso del vocativo, imperativo e interrogativo.

¿En qué consiste la función informativa del lenguaje?

Es la función del lenguaje relacionada con el referente o el contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo. Es la función del lenguaje más evidente a primera vista.

¿Cuáles son los tipos de normas según Henry Von Wright?

Puras e impuras, ideales, principales y secundarias.

Entradas relacionadas: