Conceptos Fundamentales de Filosofía: Creencias, Reflexiones y Existencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Diferencias entre Creencia y Ocurrencia según Ortega y Gasset
Según Ortega y Gasset, existen dos tipos de ideas:
- Creencias: Ideas en las que nos encontramos inmersos a lo largo de nuestras vidas. Son ideas que preexisten en nosotros, formando parte de nuestro ser.
- Ocurrencias: Ideas que son creadas por nosotros mismos. Se construyen sobre la base de nuestras creencias.
La diferencia fundamental radica en que las ocurrencias son producto de nuestra propia elaboración mental, mientras que las creencias son ideas que simplemente "están" en nosotros, sin que necesariamente las hayamos creado conscientemente.
Definición Etimológica de Filosofía y sus Dos Sentidos
La palabra "filosofía" proviene del griego antiguo:
- "Phylos" (φίλος): Significa "amor", "amistad" o "afinidad por".
- "Sophia" (σοφία): Significa "sabiduría", "conocimiento" o "entendimiento".
Por lo tanto, la definición etimológica de filosofía es "amor a la sabiduría". Esta definición puede entenderse en dos sentidos:
- Un deseo constante de adquirir conocimiento y comprensión.
- Una actitud de humildad intelectual, reconociendo la vastedad de lo que se desconoce y la búsqueda continua de la verdad.
Definición Clásica de Filosofía
La filosofía, en su definición clásica, se entiende como un conjunto de reflexiones sobre la esencia, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el ser humano, el mundo y el universo. También se define como el sistema de razonamientos y pensamientos expuestos por un pensador o escuela filosófica.
La Filosofía como "Cuidado de la Muerte"
La idea de la filosofía como "cuidado de la muerte" se remonta a Sócrates, y fue desarrollada por Platón y Aristóteles. Sócrates, considerado un "ciudadano de la muerte", priorizó su deber cívico y el respeto a las leyes de Atenas, incluso frente a una condena injusta. Su razonamiento era que el incumplimiento de las leyes, incluso las injustas, conduciría a la destrucción de la propia ciudad y del orden social. Aceptar la muerte, en este contexto, era un acto de responsabilidad y cuidado por la polis.
Experiencias que Suscitan la Pregunta Filosófica y su Inevitabilidad
La filosofía surge de la propia existencia. Existir implica, para el ser humano, enfrentarse a su destino, a las relaciones consigo mismo, con los demás y con el mundo. Implica elegir, decidir y vivir conscientemente. La filosofía, a lo largo de la historia, proporciona herramientas para entender e interpretarse a uno mismo y al entorno.Se puede decir que la filosofía resulta inevitable porque el ser humano, por su propia naturaleza racional y consciente, se ve impulsado a plantearse preguntas fundamentales sobre la vida, la muerte, el conocimiento, la verdad y el sentido de la existencia.
Hierofanía y Ontofanía en el Hombre Religioso
Para el hombre religioso, hierofanía y ontofanía se refieren al mismo fenómeno: la manifestación de lo sagrado.
- Hierofanía: Manifestación de lo sagrado en cualquier objeto o fenómeno.
- Ontofanía: Manifestación del Ser, de la realidad última y fundamental. A menudo se relaciona con la vida y la existencia.
El hombre religioso percibe ambas como expresiones de una misma realidad sagrada. Las fuentes o manifestaciones de esta realidad se encuentran, por ejemplo, en las cosmogonías (relatos y mitos sobre el origen del universo).
El Espacio Sagrado y el Espacio Profano para el Hombre Religioso
Para el hombre religioso, el espacio sagrado representa el centro del mundo, el punto de conexión con lo divino. Es un lugar de orden, significado y realidad. A menudo se materializa en templos o lugares de culto, situados simbólicamente en el centro de la ciudad o comunidad.En contraste, el espacio profano es percibido como indiferenciado, homogéneo e incierto. Carece de puntos de referencia fijos y no posee la cualidad de lo sagrado. Es el espacio de la vida cotidiana, no consagrado.