Conceptos Fundamentales de la Filosofía Clásica: Mitos, Epistemología y Lógica
Enviado por Ana y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 11,92 KB
Mitos y Características
El mito es una narración protagonizada por seres extraordinarios que explica la creación de algún elemento de la naturaleza o de ella en su conjunto. Sus características principales son:
- Es producto de la imaginación.
- Es un relato que pretende ser verídico e indudable porque es incontrastable.
- Es incapaz de predecir fenómeno alguno.
- Es un relato anónimo que forma parte de una cultura.
- No describe mecanismos, sino que narra historias protagonizadas por seres sobrenaturales.
- No permite transformar el mundo ni producir tecnología.
El Método Socrático para Buscar la Verdad
Sócrates busca la verdad mediante el diálogo. Por este motivo no existen textos suyos, pero sus reflexiones fueron recogidas y transcritas por su discípulo Platón. Con Sócrates surge el concepto de “polis”, la ciudad, que era el nuevo interés. Planteaba cuestiones relacionadas con la sociedad. Su cita más famosa es: “Solo sé que no sé nada”.
Su método de enseñanza, basado en el diálogo, consiste en dos fases:
Ironía
Consiste en hacer preguntas, de manera que el interlocutor caiga en su ignorancia.
Mayéutica
Mediante la mayéutica, Sócrates ayuda a los demás a que saquen a la luz la verdad que llevan dentro.
Tipos de Argumentación
- Deductiva: Es aquella en la que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas.
- Inductiva: La conclusión sigue a las premisas de forma probable.
Teorías del Conocimiento y el Ser Humano
La Teoría del Conocimiento de Aristóteles
Para Aristóteles, por el contrario, los sentidos son la única fuente de conocimiento, porque a través de ellos conocemos los particulares con base en los cuales el intelecto se encarga de abstraer las características esenciales y así formar el universal. O, para decirlo más exactamente: la sensación conoce las formas sensibles, esto es, formas presentes en la materia; la inteligencia conoce formas inteligibles abstraídas de la materia. Conforme predominan los sentidos o el intelecto en la elaboración del conocimiento, Aristóteles distingue diferentes grados de saber.
Concepción del Ser Humano según Platón
Según Platón, lo real y verdaderamente humano se encontraba en el alma. Para él, el alma es la esencia humana y el cuerpo un instrumento a su servicio. Entonces, para Platón, el ser humano es un alma racional encadenada a un cuerpo material y sensible, que busca salir de él para retornar a un estado original de perfección a través de una continua lucha por el logro de mayores y más perfectos conocimientos y evitando caer en los apetitos de su ser sensible y material.
Diferencias entre las Conductas
La conducta animal es siempre la respuesta a los datos captados del mundo circundante. Para cada especie, un conjunto bien determinado de sensaciones actúan como estímulos que desencadenan una conducta similar en todos los individuos. Es decir, la conducta agresiva, sexual o alimenticia se pone en marcha ante la presencia de situaciones biológicamente desencadenantes.
La del hombre, en cambio, el conocimiento se autoprograma y establece sus propias finalidades. A un conocimiento que tiene esas características se le llama espíritu, y al sujeto que lo posee, persona.
Filosofía Moderna y Helenística
La Teoría de Kant
Con ella pretende responder las objeciones de Hume respecto del fundamento del conocimiento científico basado, según el filósofo inglés, solo en la costumbre.
El Estoicismo
Es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a.C., adquirió gran difusión por todo el mundo greco-romano, gozando de especial popularidad entre las élites romanas. Su periodo de preeminencia va del siglo III a.C. al siglo II d.C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del Alto Imperio Romano y el auge del cristianismo.
Periodos del Estoicismo
- Estoicismo Antiguo
- Estoicismo Medio
- Estoicismo Nuevo o Romano
Lógica Proposicional y Conectivas
A continuación, se presentan los símbolos lógicos y sus significados:
- Negación: No (¬)
- Conjunción: Y (^)
- Disyunción: O (V)
- Condicional: Si... entonces (→)
- Bicondicional: Si y solo si (↔)
Aunque ya fueron mencionadas, estas herramientas son fundamentales en el diálogo filosófico:
Ironía
Consiste en hacer preguntas, de manera que el otro caiga en su ignorancia.
Mayéutica
Mediante la mayéutica, Sócrates ayuda a los demás a que saquen a la luz la verdad que llevan dentro.
A | ¬A | A | B | A^B | AνB | A→B | A↔B |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
V | F | V | V | V | V | V | V |
F | V | V | F | F | V | F | F |
F | V | F | V | F | V | V | F |
F | V | F | F | F | F | V | V |