Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Naturaleza, Sustancia y Felicidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles
Naturaleza
La naturaleza es el principio y causa del movimiento y del reposo de los seres naturales. Es lo específico y característico de un ser, en tanto que determina sus posibilidades de cambio (transformación) o de no cambio (reposo). Este término aúna las nociones de esencia y de causa.
Potencia y Acto
Potencia y acto son dos términos que explican el movimiento. El acto es la propia existencia del objeto, lo que el objeto ya es. La potencia es lo que todavía no es, pero puede llegar a ser. Por tanto, la potencia es la capacidad de llegar a ser aquello que algo es por naturaleza, y el acto es la realización de esas potencialidades específicas de los seres.
Causa
La causa es todo elemento que interviene en la producción de un proceso o cambio cualquiera. Para que un conocimiento pueda ser considerado científico, hay que recurrir a la explicación de cuatro causas, conjuntamente. Estas son:
- Causa material: aquello de lo que está construido algo.
- Causa formal: lo que constituye la esencia y naturaleza de algo.
- Causa eficiente: lo que hace ser lo que es.
- Causa final: aquello para lo que algo existe.
Sustancia
La sustancia es aquello que es necesariamente; es decir, lo que permanece inalterable a pesar de todos los cambios que puedan sobrevenir en sus atributos, características o propiedades. La sustancia se diferencia de los accidentes (que serían todas las modificaciones del ser; esto es, sus características o atributos) en que, aun cambiando estos, el ser o la sustancia permanece inalterable. Aristóteles distingue entre:
- Sustancia primera: el individuo concreto.
- Sustancia segunda: la especie.
Alma
El alma es aquello por lo que primaria y radicalmente vivimos, sentimos y razonamos. Se trata del principio de vida, aquello que diferencia los seres vivos de la materia inanimada. En la distinción materia-forma, el alma se identifica con la forma. El cuerpo y el alma son inseparables, siendo esta última mortal: muere conjuntamente con el cuerpo. No obstante, Aristóteles también abre la puerta a la inmortalidad del alma que permanece más allá de la vida individual. Distingue tres funciones en el alma:
- Vegetativa.
- Sensitiva.
- Intelectiva.
Felicidad
La felicidad se alcanza con la realización de la función propia, la virtud, que consiste en el desarrollo de las capacidades intelectuales que conducen a una vida contemplativa y prudente. Sin embargo, Aristóteles se muestra realista recordando que para llegar a la felicidad debemos poseer, como meros medios y de manera moderada, bienes externos, bienes del cuerpo y bienes del alma.