Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Materia, Forma, Acto, Potencia y Virtud
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Materia y Forma
Aristóteles introduce los conceptos de materia y forma para explicar la constitución de las cosas. Estos dos principios, intrínsecamente unidos, son fundamentales para comprender su ontología.
- La materia es aquello de lo que está hecho algo (carne, huesos, madera, bronce, etc.). Es el sustrato último que recibe la forma. La materia nunca puede existir por sí sola, sino que siempre se da unida a la forma (de hombre, de mesa, etc.). Ambas constituyen la sustancia individual.
- La forma es la esencia de la cosa, la especie, la sustancia segunda, y es eterna. No se da fuera de la materia, sino en la materia. Es lo que hace que algo indeterminado (bronce) pase a ser algo determinado (estatua). La forma es lo universal, lo inmutable, lo que es cognoscible en la sustancia individual.
Aristóteles da una clara prioridad a la forma sobre la materia. Solo ella es definible y cognoscible. La forma es común a toda la especie, por eso preexiste al individuo; existe antes que el individuo. Lo que individualiza es la materia.
Acto y Potencia
Para comprender el cambio y el movimiento, Aristóteles introduce los conceptos de acto y potencia.
- El acto significa lo que ese ser ya es; lo que un ser es de hecho, aquí y ahora. Ejemplo: "este árbol" es un ser en acto.
- La potencia es sinónimo de posibilidad, de capacidad. Significa la capacidad de poder llegar a ser algo que todavía no se es, pero que puede ser.
Para Aristóteles, hay dos maneras de no ser:
- Un no-ser absoluto: ni es ni puede ser. Una piedra ni es ni puede llegar a ser un árbol.
- Un no-ser relativo: no es, pero puede llegar a ser. Ejemplo: una semilla no es un árbol, pero puede llegar a serlo.
La materia está en potencia de la forma. Y la forma es lo que actualiza la materia, la perfecciona.
La Felicidad y la Virtud
La felicidad, según Aristóteles, consiste en la vida racional. La felicidad consiste en la excelencia, en la "areté", en la vida excelente y virtuosa de quien vive racionalmente. La persona feliz es aquella que puede alcanzar la vida contemplativa, la sabiduría. La areté no es una cualidad con la que se nace, sino que es algo que se adquiere. La virtud es un hábito que se adquiere y se perfecciona a lo largo del tiempo. La virtud es una tendencia del alma que se adquiere con el ejercicio y el hábito, y con la ayuda de la voluntad; de tal forma que esa adquisición modifica el carácter moral del individuo. La virtud, como tantas otras cosas, se enseña y se aprende.
Clasificación de las Virtudes
- Virtudes intelectuales: son las virtudes de la reflexión, son cualidades del pensamiento práctico que conduce a la acción. Son virtudes que se adquieren tras una larga experiencia. Serían virtudes la sabiduría, el arte, la ciencia, etc.
- Virtudes prácticas: están en relación con el carácter, es decir, con nuestras disposiciones naturales.
La phronesis nos indica que el hombre debe hacer elecciones sabias en el quehacer de su vida, de manera que esta sea sabia y virtuosa. Para Aristóteles, hay que elegir razonablemente el término medio, evitando siempre los extremos. La virtud consiste en adoptar siempre un término medio.