Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Hilemorfismo, Cambio y Causalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Física y Metafísica en Aristóteles

La física es la ciencia que estudia las substancias sensibles, las que se mueven a sí mismas. Toda ciencia es conocimiento de las causas, del porqué de las cosas. La física lo que busca es, entonces, la causa y los principios del movimiento de las substancias sensibles. La metafísica es, entonces, la ciencia que estudia las causas y los primeros principios de todas las cosas, no solo de las substancias sensibles. Ahora bien, el propio Aristóteles le da dos sentidos: un sentido ontológico y otro teológico. De acuerdo con el primero, la metafísica es la "ciencia del ser en cuanto ser", no de un modo de ser, sino de todo ser. En términos del segundo, la metafísica es ciencia del ser supremo, del ser que es causa de todos los seres. Este sentido será dominante en la filosofía cristiana y en aquellas otras filosofías que entendieron la propia filosofía como una ciencia de los primeros principios de toda ciencia. Una ciencia de la ciencia. El sentido ontológico, por el contrario, es el preferido por aquellos autores que niegan el carácter científico de la filosofía, pues esa ciencia de la ciencia tendría los mismos problemas que la ciencia y, de este modo, se mantienen más fieles al propio carácter problemático del estilo filosófico de Aristóteles.

La Substancia y los Modos de Ser

Las substancias sensibles son lo primero que conocemos, son las cosas consideradas una a una, y de las que cabe decir muchas cosas, pero que no se dicen de otras cosas. Aristóteles distingue, por lo tanto, diversos modos de ser. Platón distinguía entre "ser", la realidad de las ideas, y "no ser", la realidad inferior de las cosas sensibles. Al distinguir diversos modos de ser, Aristóteles abre la posibilidad de conocer el movimiento de las cosas sensibles. Es decir, si el movimiento es el paso del ser al no ser, o al revés, como afirmaban Platón y Parménides, entonces efectivamente llegamos a la conclusión de que es ininteligible. Pero, si el movimiento es que algo pase a ser o que algo deje de ser, entonces se hace comprensible.

Hilemorfismo: Materia y Forma

La explicación del cambio parte, entonces, de que la misma substancia puede ser cosas distintas. Pues bien, el movimiento de una substancia se explica a partir de su composición de materia y forma. Esa composición determina el ser en acto de la substancia, lo que en un momento es, y, al mismo tiempo, lo que puede llegar a ser (potencia).

Tipos de Movimiento

Aristóteles distingue dos tipos de movimiento:

  • Substancial: La substancia que llega a ser es de un género diferente de la que inició el cambio. Así, el nacimiento o la corrupción.
  • Accidental: Son cambios que sufre una substancia. Así, el cambio de lugar, de cualidad o de cantidad.

Las Cuatro Causas

La materia (hýle) y la forma (morfé), de ahí hilemorfismo, son principios o causas del movimiento de toda substancia, esto es, de lo que pueden llegar a ser. Pero Aristóteles añade otras dos: la eficiente y la final.

El Motor Inmóvil

La explicación del movimiento de las substancias individuales, como paso de la potencia al acto, no agota el problema del movimiento de la fisis en su conjunto. En efecto, el universo entero está en continuo y eterno movimiento y, por lo tanto, hace falta una causa que lo mueva. Debe ser la causa final y al mismo tiempo la causa eficiente del movimiento eterno del universo. No puede ser la causa material del movimiento de los cuerpos celestes y a través de ellos de las substancias terrestres, pues entonces sería corruptible, no eterna. Luego, debe ser algo sin materia y por lo tanto inmóvil, acto puro, que mueva como objeto de amor. Por lo tanto, este motor inmóvil al ser sin materia no es una substancia física, sino metafísica.

Entradas relacionadas: